domingo, 29 de junio de 2025

LA BELLA MAGGIE (The Maggie de Alexander Mackendrick, 1954)

En el seno de los estudios británicos Ealing, Alexander Mackendrick debutó con éxito como director en Whisky a gogó (1949), y triunfó definitivamente con El hombre vestido de blanco (1951) y El quinteto de la muerte (1955), sus obras más conocidas. Entre ambas, dirigió otra maravilla, La bella Maggie:


“Maggie” es una vieja barcaza de cabotaje que se cae a pedazos. El capitán Mactaggart (Alex Mackenzie) necesita 300 libras para arreglar el barco y lograr que las autoridades le levanten la prohibición de navegar. El capitán consigue engañar al potentado norteamericano Mr. Marshall (Paul Douglas) para que lo contrate por 300 libras. El estadounidense quiere sorprender a su mujer y hacer mejoras en su casa de verano. La misión de “Maggie” será llevar materiales y muebles a una de las islas del oeste de Escocia. Cuando Marshall se da cuenta de que acaba de contratar un barco que no tiene permiso para navegar, inicia una persecución por tierra, mar y aire para detener a Mactaggart y transbordar la carga a otro mercante.

La bella Maggie seguía el camino iniciado por Whisky a gogó cuando ambas películas se apoyan en el carácter del pueblo llano escocés. La tradición de los pescadores de esas tierras del norte y sus costumbres son muy bien retratadas en ambas películas. Tanto es así que Mackendrick confesaba que en Maggie había puesto demasiadas cosas de su cosecha particular extraídas de las experiencias vividas en su juventud. 

En la película, la dotación de la barcaza trata de burlar al millonario con mil y una tretas que provocan las risas de los escoceses, desde Glasgow hasta las islas de poniente. Todos los habitantes se encuentran al tanto de lo que ocurre gracias a un periodista que sigue la persecución entre el americano y la vieja embarcación.


Mackendrick se distancia algo del sello impuesto por el productor Michael Balcon en los estudios Ealing y tanto en Whisky a gogó como en Maggie hace que el espectador sienta lástima por el teórico villano de la película. En la segunda cinta todos se ríen de Marshall: la tripulación, la gente de los bares, el periodista, incluso el consignatario en el fondo quiere que Mactaggart consiga escapar. En la escena del embarcadero, cuando la barcaza destroza el muelle, hasta los bueyes se burlan del americano. 

Tanta escena cómica al final satura a la audiencia que siente empatía por el personaje interpretado por Paul Douglas. Esa ambigüedad que pone en cuestión la hazaña de Mactaggart y su tripulación, es lo que distingue y hace único el cine de Mackendrick, digamos que su humor es más turbio que el de sus coetáneos. Y más satírico: la crítica social de Maggie es muy explícita. La coincidencia entre el nombre del magnate y el del plan económico de ayuda a Europa después de la guerra es intencionada. El plan Marshall fue criticado ampliamente por centrarse en sectores que no competían directamente con las empresas americanas y dejar menos protegidos otros ámbitos estratégicos en los que podían instalarse dichas compañías. La dependencia económica de los ingleses y de los habitantes del resto de Europa con respecto a Estados Unidos estaba servida.

No obstante, el tema de la película es el contraste entre la tradición y la modernidad, entre la Vieja Europa y el Nuevo Mundo. Entre la vida tranquila del pescador escocés que se conforma con lo poco que tiene pero que dedica más tiempo a la familia, y la vida moderna pero acelerada del americano que siempre quiere más.



El post es un extracto corregido para la ocasión del capítulo dedicado a La bella Maggie en mi libro: CINE Y NAVEGACIÓN. Los 7 mares en 70 películas




26 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Creo que te puede gustar. Es una película muy simpática.
      Abrazos!

      Eliminar
  2. Personajes entrañables para una película muy entretenida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una película muy escocesa. Mackendrick había nacido en Boston, pero era hijo de escoceses y se crio y vivió en Escocia, así que conocía muy bien el carácter de esa tierra.

      Eliminar
  3. Me gusta el tema de la navegación :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a mí, me parece que tiene muchas posibilidades desde los distintos géneros: aventuras, bélicas, comedia, drama, policíacos...
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Este tipo de películas me encantan. El quinteto de la muerte, es una de las pelis que más he visto. ;)
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que "El quinteto de la muerte" y "Chantaje en Broadway" son mis películas favoritas de Alexander Mackendrick.
      Abrazos!

      Eliminar
  5. La vi en el cine de mi colegio, en Valladolid, cuando yo tenía nueve o diez años. Tres décadas después pude reverdecerla en un pase televisivo. Podría hablar de ella con más concreción si contara comn un pase más reciente. La recuerdo como una modesta, pero agradable comedia muy representativa del estilo Ealing aunque esa marca de fábrica, siempre que el director del producto fuera un tal Alexander Mackendrick, se veía enriquecida con dosis de afilada ironía y análisis social (ya lo apuntas tú y ahí están sus otros títulos de la época). Ésta de la que ahora hablamos, como era de esperar, está llena de personajes entrañables que protagonizan divertidas situaciones, aquí con la “americana” aportación de un espléndido Paul Douglas al frente de un calibrado reparto.
    Un saludo.
    P.D.— Ya he podido leer tu nueva novela "La esvástica de hielo". Está muy bien, su desarrollo absorbe al punto de resultar difícil interrumpir su lectura antes de llegar al desenlace de la historia. ¡Enhorabuena! Ya pùestos, la veo como una miniserie de seis capítulos. A ver si convences a los de Netflix.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no la había visto con anterioridad y me gustó mucho cuando la vi. Me recordó, claro, a Whisky a gogó. Tiene una mezcla de humor, costumbrismo y sátira que la hace muy disfrutable.
      Me alegro mucho de que te haya gustado la novela. ¿Te imaginas que se adapta para una serie? ¡Sería fantástico!
      Saludos!

      Eliminar
  6. Tu pasión por el cine clásico brilla en cada palabra, y la manera en que desglosas la película de Alexander Mackendrick es fascinante. Me encanta cómo destacas el contraste entre la tradición escocesa y la modernidad representada por el personaje de Marshall, además de esa crítica social tan sutil pero punzante al Plan Marshall.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, Miguel.
      El plan Marshall comenzó en 1948, duró cuatro años y alcanzó a los países del viejo continente asolados por la guerra que lo solicitaron. Precisamente el que recibió más ayuda fue el Reino Unido, que se embolsó el 26% del total. Digamos que La bella Maggie es una especie de Bienvenido Mr. Marshall, pero a la inglesa. En la cinta española (a España no llegó tal ayuda) los americanos pasan de largo mientras todos se hacen ilusiones de prosperidad; en la británica, la barcaza se salva gracias al contrato con el yanqui que encima pierde todos sus bienes. Una decisión altruista, la de salvar a “Maggie”, pero tomada después de haber sido engañado varias veces.
      Abrazos!

      Eliminar
  7. Hola, Ethan.
    Por como terminas, es un cambio evolutivo, generacional. Un ayer y hoy que deja huella, y en muchos casos es necesaria apreciar para comprender esas diferencias, que a veces nos alejan de nuestras propias certezas. La aspiración de unos económicas o el valor real, lo que siempre será tangible como lo es la familia.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que ese es el asunto central de la trama: el progreso despiadado frente a la tradición. Eso sí, con buenas dosis de humor, pero sin abandonar el tema que es el centro de atención. Al final hay un acercamiento del personaje interpretado por Paul Douglas hacia el carácter escocés, que da la impresión de que "salva" al americano.
      Abrazos!

      Eliminar
  8. Hola Ethan amigo, cómo estás?
    Me acordé de ti viendo este segmento de un streaming que sigo, si lo miras ya me dirás si coincides con lo que se habla o no:

    https://www.youtube.com/watch?v=V4haxbdyKuU

    Recuerdo haber ido al cine a ver Master and Commander y haber salido fascinado del cine (y próximo a separarme de mi novia de entonces)

    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen programa, y buen comunicador el que hablaba de cine y barcos. Bueno coincido con él, la mayoría de las películas de las que habla están en el libro. "El último viaje del Demeter" no, porque es reciente y el libro ya tiene unos años (es del 2018), pero escribí una crítica para la Revista General de Marina que puedes leer si quieres pinchando en el enlace que hay a la derecha, en la columna "Asi hemos visto algunos estrenos".
      Abrazos!

      Eliminar
  9. Me encantaría verla. Debe de ser una película muy agradable.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo es, una película que después de verla te sientes mejor.
      Abrazos!

      Eliminar
  10. Con algunas películas antiguas noto que me cansa esa comicidad yo diría que infantil.
    No sé si soy yo el que ha cambiado o el mundo...
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que las comedias de Mackendrick tienen algo más que un humor pueril: van más allá para tocar la sátira y la crítica social y política.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Si es interesante y entretenida me vale con este calor no necesito ninguna obra magistral ni transcendental.
    Gracias por tus apuntes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es entretenida, interesante y divertida. Yo diría que todas las películas de Alexander Mackendrick son, como poco, interesantes. Es un seguro a la hora de ver cine.
      Abrazos!

      Eliminar
  12. Hola ethan, no la visto pero por lo que has contado parece entretenida. A mí me gustan principalmente películas con las que pasar un grato agradable que ya para tragedias tenemos la vida diaria. Un abrazo y te deseo felices vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es divertida y entretenida. Ideal para verla en verano y alejar las preocupaciones.
      Abrazos!

      Eliminar
  13. Según leo en IMDb, La bella Maggie fue "interpretada", en realidad, por dos barcos en la película: el Boer y el Inca.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo sabía, gracias por el apunte. La barcaza es, desde luego, un personaje más de la película, de hecho, su "salud" es lo que da pie a un estupendo final.
      Saludos.

      Eliminar