lunes, 14 de julio de 2025

2 X 1: "BARRIO CHINO" y "ROSA DE MEDIANOCHE" (William A. Wellman) (II)

Barrio Chino (Frisco Jenny, 1933)  

El director norteamericano William A. Wellman tuvo una época muy prolífica, y también de calidad, en su larga carrera, que fue la primera mitad de los años treinta. En esa etapa filmó para varios estudios, y en 1933 rodó dos películas muy similares:

La primera, Barrio Chino, arranca con el terremoto de San Francisco y el posterior incendio de la ciudad. Jenny (Ruth Chatterton), la joven protagonista, se queda huérfana y embarazada al morir su amante y su padre en el seísmo. Para conseguir dinero y poder mantener a su hijo, Jenny se convierte en la madame de un negocio de prostitución donde también trafica con el alcohol durante el período de la prohibición. Los servicios sociales le quitan el hijo cuando entienden que ese no es el lugar adecuado para criar a un niño. Con el tiempo, al pequeño lo dan en adopción, destaca en los estudios y, ya de adulto, llega a ser fiscal del distrito. El drama se acentúa cuando el fiscal tiene en su punto de mira a su propia madre sin saberlo.

Ligeramente basada en La mujer X, obra de teatro de Alexandre Bisson, Barrio Chino es acaso la mejor versión de todas las que han sido llevadas a la gran pantalla, con la particularidad de que el hijo de Jenny no se convierte en su abogado sin saber que su cliente es su madre; todo lo contrario, resulta ser el fiscal que la quiere condenar a muerte.

El arranque de la cinta funciona muy bien gracias a la habilidad de Wellman con la cámara, a escenas documentales de 1906, y a los estupendos efectos especiales —hay que tener en cuenta la época—del terremoto y el incendio de San Francisco. El posterior desarrollo del filme se debate entre el melodrama y la película de gangsters, género este predilecto del primer Wellman (recordemos la obra maestra que es El enemigo público).

Además de la buena actuación de la protagonista, y la de Louis Calhern, un delincuente que quiere decirle al fiscal que es hijo de Jenny, en Barrio Chino destaca, como siempre, el manejo de una dinámica cámara en las secuencias que lo necesitan (travellings, panorámicas, etc.) y el muy buen uso del montaje en el cambio de planos generales a primeros planos. Una joya de Wellman en aquellos difíciles comienzos del sonoro.

 

Rosa de medianoche (Midnight Mary, 1933) 

Después de Barrio Chino, Wellman rueda una película similar, Rosa de medianoche, donde se presenta el retrato de otra joven con una vida difícil, también con un título original en el que se nombra a la protagonista: Frisco Jenny frente a Midnight Mary

Ahora es Mary (Loretta Young) la acusada de asesinato. Mientras espera el veredicto del jurado, Mary recuerda su vida y se la muestra al espectador gracias a un largo flashback: desde que nace hasta que se ve envuelta en el homicidio, pasando por su época de adolescente cuando es detenida por un robo que no ha cometido. Después de salir del correccional, la joven intenta buscar trabajo en vano y termina por unirse a una banda de mafiosos. Un día, en uno de los locales que atraca la banda, conoce a Tom (Franchot Tone), un joven abogado del que se enamora. Mary intenta cambiar de vida, pero es demasiado tarde, el pasado vuelve una y otra vez. 

Hábil con las elipsis, William A. Wellman hace un buen trabajo al comienzo del filme cuando explica cómo ha sido la vida de Mary; porque Rosa de medianoche arranca de la misma forma que concluye Barrio Chino: con la protagonista siendo procesada por asesinato.

 

Especializado en historias de la depresión, de los años treinta, y de gánsteres, Wellman vuelve a hacer un largometraje en el que se mezcla el melodrama, el romance y el tema policíaco, igual que en Barrio chino. En Rosa de medianoche, Wellman se luce esta vez en las escenas de amor, con primeros planos entre Loretta Young y Franchot Tone que se adelantan a su tiempo y no tienen nada que envidiar a, por ejemplo, Alfred Hitchcock en Encadenados

En Rosa de medianoche, la conocida actriz Loretta Young y el también célebre Franchot Tone se encuentran muy bien acompañados de un grupo de secundarios encabezados por Una Merkel, como la amiga de Mary, Andy Devine, como el amigo de Tom, y los malvados Ricardo Cortez, el casi fijo en este tipo de películas, Warren Hymer, y Harold Huber, otro malo al estilo Peter Lorre.


26 comentarios:

  1. Verdaderos artistas, desarrollando todo el potencial que tenía el cine con los medios, a veces tan primitivos, de la época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre todo con las nuevas cámaras con sonido, que hacían un ruido tremendo y casi no se podían mover, a menudo encerradas en cabinas insonorizadas. Esto hacía que tampoco los actores pudieran moverse, lo que desembocaba en unas secuencias muy teatrales.

      Eliminar
  2. Es un director que siempre me ha gustado mucho, de los considerados, un buen artesano.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo diría que, incluso, podría dar el salto hacia los directores que se consideran ya más personales y no simples artesanos como, por ejemplo, Raoul Walsh.
      Abrazos!

      Eliminar
  3. Tus entradas siempre muy interesantes Ethan, Encadenados la he visto infinidad de veces.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He puesto el ejemplo de "Encadenados" porque hay secuencias en "Rosa de medianoche" que me la han recordado.
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Me acerco a estos dos títulos casi como una comprobación de que por ahora no tengo trazos de un posible alzheimer, teniendo que remontarme a un ciclo de William Wellman que el Festival de Cine de San Sebastian le dedicó hace casi treinta años. Allí vi FRISCO JENNY y MIDNIGHT MARY. Como apuntas, la primera es una variante del célebre melodrama “Madame X”. Como en aquellos primeros años del sonoro mover la cámara no era cosa fácil, Wellman optó por buscar ritmo y originalidad a través del montaje, claro, y de encuadres un tanto rebuscados, a veces sumamente chocantes. Por lo demás un folletón de aquí te espero en el que, no obstante, podemos ver al protagonista de THE CROWD (Y el mundo marcha) de King Vidor en un papel sin relevancia y al propio Wellman encarnando a un periodista.
    En cuanto a MIDNIGHT MARY, es otro melodrama esta vez envuelto en un ambiente gangsteril -narrado mediante la técnica del flashback- que no me ha dejado una huella profunda, la verdad, salvo por un recurso ciertamente “audaz” como es el de haber utilizado a Loretta Young y Una Merkel (espero no estar mezclando mis recuerdos) en unas escenas que muestran su amistad en el pasado, caracterizando a las actrices como ¡niñas de diez años! (sin maquillaje, iluminadas de una manera especial y filmadas desde la “mirada de un adulto” es decir, con la cámara más alta que ellas). Y es que “Wild” Wellman siempre haciendo de las suyas, sobre todo cuando tenía que apechugar con argumentos que no le interesaban mucho.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las recuerdas bien, Teo, y eso que ambas películas pueden ser de las menos conocidas de William A. Wellman. Es cierto que el director utiliza bien el montaje, pero lo curioso es que hay secuencias donde mueve la cámara, sobre todo en Frisco Jenny.
      Con respecto a Midnight Mary, efectivamente la secuencia en el arranque de la película cuando Loretta Young comienza a recordar su vida se ve a ella y Una Merkel haciendo de niñas pequeñas, lo cual choca bastante, pero que Wellman consigue salir del trance con verdadera habilidad.
      Saludos!

      Eliminar
  5. Ambas películas son interesantes. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí lo son, te recomiendo verlas, la primera la puedes ver en inglés en:
      https://m.ok.ru/video/4080275819035
      Y la segunda, también en el idioma de Shakespeare, aquí:
      https://m.ok.ru/video/1387150969584
      Abrazos!

      Eliminar
  6. Con tan solo ver ese pequeño trailer, por cierto muy bien coloreado ya que no pierde el encanto de esta joya de los inicios del cine sonoro, estoy totalmente de acuerdo contigo en que este director era un adelantado a su tiempo. Me llama también la atención la sinopsi que haces del guión de Barrio Chino, porque es un auténtico dramón, vamos, que no le falta un detalle dramático, y que me imagino estarían muy de moda en esa época.
    Gracias, amigo por tu buen hacer...como es normal en ti.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo he visto "Rosa de medianoche" en su blanco y negro original, pero no encontré el trailer, sólo vi ese coloreado.
      "Barrio Chino" es un melodrama con tintes de película de gánsteres, una película atractiva con un guion que se ha llevado varias veces a la gran pantalla con ligeros cambios entre las versiones.
      Gracias a ti.
      Abrazos!

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. La verdad es que el reparto de la segunda es mejor, quizás el argumento de la primera sea más sólido, pero más conocido. No sé con cuál me quedaría. Me gustan las dos.

      Eliminar
  8. La mujer X la he visto un par de veces y me gusta, pero las otras dos no las conocía. Pensaba que había visto muchas películas de este director, pero apenas son trece. Lo peor es que no parecen estar en ninguna plataforma. Luego se quejan de las descargas ilegales...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Barrio chino" es una versión libre de la Mujer X, no es exactamente igual a la obra de teatro y a las posteriores adaptaciones para el cine, aunque las recuerda bastante.

      Eliminar
  9. Confundí el título de la primera con la de Jack Nicholson. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que, como suele ocurrir, han puesto un título español que no tiene mucho que ver con la película. El original es más descriptivo: "Frisco Jenny".
      Saludos.

      Eliminar
  10. Me dan ganas de verlas ahora mismo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te defiendes con el inglés, más arriba en un comentario he puesto el enlace por el que se pueden ver las películas en versión original.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Querido Ethan, me gustaría ver las dos, primero la del Barrio Chino, me atrapó,
    Sabes si la dan en alguna plataforma, no conozco al Director y para serte sincera nunca vi esas películas en ninguna parte.
    Gracias por compartirlas, ojalá las encuentre para verla, mas la primera.
    Querido Ethan te dejo...
    *♥♫♥╔═.♥.♥.♥══════╗♥♫♥*
    .........Abrazos y besitos.........
    *♥♫♥╚══════.♥.♥.♥═╝♥♫♥*
    ▓███▓▒░░.LIZ.░░▒▓███▓

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si sabes inglés las puedes ver en la red, en los enlaces que he puesto más arriba en un comentario.
      Abrazos!

      Eliminar
  12. No sabía, Fernando, que tú también practicas en tu blog hacer dos reseñas en una sola entrada. Está más que justificado en este caso por ser Wellman el director de las dos cintas. Es impresionante comprobar las buenas historias que en esos años (aqui 1933) se contaban en imágenes. Y también qué bien se contaban utilizando esa multiplicidad de técnicas. Sí que dan ganas de visionarlas. Buscaré alguna de ellas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es el segundo programa doble dedicado al buen director que fue William A. Wellman. Lo de escribir dos reseñas en una entrada lo llevo haciendo desde hace una década, como si fueran los antiguos programas dobles en el cine.
      Abrazos!

      Eliminar
  13. Querido Ethan, no sabes lo que me gusta William A. Wellman, ¡¡¡tiene una filmografía interminable!!! Y, sin embargo, cuántas buenas películas y secuencias nos hace descubrir, ¿verdad? De tu sesión doble, he visto Barrio Chino, qué interesante es. Y me han entrado ganas de volver a repasarla. Recuerdo bien la secuencia del terremoto y el alegrón que me llevé al reconocer un montón de paralelismos con ese melodrama de los sesenta con Lana Turner: La mujer x.
    Rosa de Medianoche tiene un montón de ingredientes que me parecen fascinantes... Y que forma parte de una filmografía que también merece mucho la pena, esa Loretta Young de la época. Así que llegará el día que la vea y Wellman vuelva a conquistarme.
    Hace no mucho he visto por primera vez "Escrito en el cielo" y ¡cómo me lo pasé de bien con ella!, porque también era un gran director que sabía lo que era entretener.
    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué razón tienes. Wellman es de esos directores que siguen sorprendiendo con joyas del cine clásico, con buen ritmo, interesantes tramas y, sobre todo, entretenidas, que es lo que se pide al cine.
      "Escrito en el cielo" la vi no hace mucho y tiene todas esas características que he dicho.
      Es verdad que la filmografía de Wellman es inconmensurable, de lo cual todo cinéfilo que se precie se alegra.
      Las dos pelis que propongo son buenos ejemplos de lo que era capaz de hacer el director en los años en los que solía dirigir ¡media docena de películas al año!
      Abrazos!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...