El compadre Mendoza (1934)
Se
conoce al director Fernando de Fuentes por ser uno de los mejores realizadores
mexicanos de la historia, y por su ciclo de comedias rancheras donde brillan
especialmente las dos versiones de Allá en el Rancho Grande. Antes
de esos musicales, De Fuentes rodó un par de películas de temática
revolucionaria, de las que vamos a hablar hoy:
El
compadre Mendoza, la primera de ellas, narra la vida de Rosalio Mendoza
(Alfredo del Diestro), el dueño de una rica explotación agrícola, que es amigo
tanto de los revolucionarios zapatistas como de los hombres del gobierno de
Huerta, aunque su simpatía por la revolución mexicana es evidente. Tanto es así,
que el general zapatista Felipe Nieto (Antonio R. Frausto) llega a ser el
padrino de su hijo al que llama también Felipe. El problema surge cuando la
cosecha es incendiada en la batalla, entonces Mendoza tendrá que tomar una grave
decisión…
Esa doble vida de Mendoza, la de amigo del gobierno y compadre del general Nieto, es de lo más atractivo de la película: Mendoza manda cambiar el cuadro de Zapata por el del jefe del estado cuando vienen las fuerzas gubernamentales, o las mejores bebidas son para los generales de Zapata, pero también para los jefes del ejército gubernamental. Sólo cuando su riqueza es amenazada, sale el lado oscuro del hacendado.
Sin duda lo mejor de la cinta es la representación de la conciencia del protagonista cuando la mirada de su criada discapacitada le atraviesa la mente. Escenas que parecen anunciar a voces los tejemanejes que Mendoza hace en secretos y las graves decisiones que tiene que tomar a escondidas.
Película muy bien rodada, con guion y montaje del propio Fernando de Fuentes, y con un final trágico donde el plano de la conclusión parece extraído de una película de terror.
Vámonos con Pancho Villa (1936)
Dos
años después de El compadre Mendoza, Fernando de Fuentes rueda
otra cinta con el tema de la revolución mexicana como eje central. Es un drama
donde los personajes principales, seis hacendados, se convencen de que la
revuelta significa el cambio que necesita el país y se unen a las tropas del
general Pancho Villa.
En Vámonos con Pancho Villa, los seis amigos campesinos conocen personalmente al general y sus simpatías por él crecen aún más. En las sucesivas batallas van cayendo poco a poco los protagonistas y, a medida que esto sucede, ya no ven con los mismos ojos de aventura y justicia algunas de las decisiones que toma Villa (Domingo Soler) y sus generales, que no dudan en mandar fusilar a personas de una forma arbitraria e injusta.
Igual
que en El compadre Mendoza, al final a uno de los campesinos (de
nuevo interpretado por Antonio R. Frausto) le dan una orden terrible y tiene
que tomar una decisión extrema en torno a uno de sus compañeros…
Destaca
la secuencia de la especie de ruleta rusa con la que peligrosamente juegan los
soldados de Villa después de la batalla, incapaces de dejar de lado la adrenalina
del combate. También brillan las escenas de los enfrentamientos entre las
fuerzas revolucionarias y las gubernamentales. Todo rodado con aparente
sencillez, a pesar de la complicación que tiene el manejo de tantos extras.
Claro que esa puesta en escena tiene una ventaja con nombre y apellidos: Gabriel Figueroa, uno de los mejores directores de fotografía de la historia del cine. Figueroa estaba comenzando una carrera cinematográfica de seis décadas de duración. Filmografía que había arrancado cuatro años atrás cuando fue operador de Eisenstein en la obra maestra ¡Qué viva Mexico!
Un pionero y todo un referente del cine mexicano.
ResponderEliminarPues sí, probablemente el gran referente para los directores venideros, el que hizo que el cine rompiera a hablar en México.
EliminarNo he visto ninguna. Gracias por la s reseñas. Te mando un beso.
ResponderEliminarLas tienes en youtube:
Eliminar"El compadre Mendoza" está en:
https://www.youtube.com/watch?v=nUjzai5mtJs
"Vámonos con Pancho Villa" en:
https://www.youtube.com/watch?v=GL4Z0no8Uc8
Abrazos!
Un cineasta muy importante para el cine mexicano y precursor en cierta manera de su edad dorada. Una cinematografía muy especial y que merece seguir la pena investigando en nuestros días pues se encuentran joyas ocultas que no llegan ni a estrenarse en Europa. Trataré de encontrar las propuestas que nos detallas hoy.
ResponderEliminarUn gran abrazo.
Es verdad, Fernando de Fuentes no sólo fue un pionero en el cine sonoro mexicano, también fue partícipe de la mejor época del cine de este país, los años cuarenta, junto a el Indio Fernández o Roberto Gavaldón, entre otros.
EliminarAbrazos!
No he visto estas películas. Agradezco tu información.
ResponderEliminarTe deseo una Feliz Navidad.
Un abrazo.
Gracias. Yo también te deseo que pases unas felices fiestas.
EliminarAbrazos!
Qué bien me vienen estas reseñas, ahora que estoy navengando en las turbulentas aguas de las revoluciones latinoamericanas.
ResponderEliminarY por supuesto que la revolución de Zapata y Pancho Villa no pueden quedar afuera.
Aunque fue una revuelta tardía (en comparación a las de los otros países del Continente), lo fue tanto que pudo ser filmada. Tengo entendido que incluso había cláusulas que imponían Griffith y Walsh, a cambio de financiar en parte la revolución, tales como atacar de día para que pueda filmarse.
Abrazos, Ethan querido
La revolución mexicana ha dado para mucho en esto del cine. Es verdad que fue filmada mientras se luchaba. "The Life of General Villa" dirigida por Walsh es un ejemplo. En esa película Pancho Villa actuaba de sí mismo, mientras que el propio Walsh hizo de Villa cuando este era joven.
EliminarAbrazos!
Buena recomendación Ethan. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo.
No te las pierdas, más arriba tienes los enlaces, en el comentario de J.P. Alexander.
EliminarAbrazos!
Querido amigo muy buena recomendación, no vi la película pero es para tenerla presente.
ResponderEliminar___*.★ TE DESEO UNA FELIZ NAVIDAD, LLENA DE PAZ Y AMOR.*★
_______.*. ★.*. ★.*.NOEMI.*. ★.*. ★.*.______.*. ★.*. ★.*.
Son películas interesantes por su importancia histórica. Me decantaría por la primera, pero ambas merecen la pena.
EliminarFelices fiestas para ti también.
Abrazos!
No recuerdo haber visto nunca una película de Panco Villa, así como tampoco conocía a este director mejicano.
ResponderEliminarPor lo que te agradezco tu recomendación y tomo nota de ambas para ver si consigo ver alguna de ellas.
Gracias, amigo, y un abrazo.
Más arriba tienes los enlaces en youtube por si quieres verlas.
EliminarFernando de Fuentes es uno de los grandes directores mexicanos de la historia del cine de ese país.
Abrazos!
Paso a desearte una feliz navidad para ti y tu familia. Te mando un beso.
ResponderEliminarIgualmente, muy felices fiestas, abrazos!
EliminarQuerido amigo, gracias por tu recomendación, no la conocía.
ResponderEliminar*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
┊ ★ FELIZ NAVIDAD ☆♥
☆┊ ♥ ABRAZOS Y BESITOS★☆┊♥
┊☆ ♥☆♥★ FELIZ ┊★ ☆ ♥
☆★ ┊ AÑO NUEVO!!! ┊★ ☆
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Felices fiestas, abrazos!
EliminarCuánto me he perdido...
ResponderEliminarEntre películas, libros, música... necesito más vidas!!!!
Buenas Fiestas.
Muy felices fiestas, un abrazo!
EliminarQue figura Pancho Villa, debería leer respecto a él.
ResponderEliminarPasaba a desearte unas felicies fiestas. Que la pases genial amigo, saludos!
Igualmente, felices fiestas!
EliminarRealmente sé muy poco del cine mexicano, gracias por toda la información rica que aportas en esta entrada valiosa, muy valiosa.
ResponderEliminarAbrazo.
De nada, gracias a ti por pasarte por el blog. Espero que te haya resultado útil la entrada.
EliminarAbrazos!
Querido amigo, te deseo con todo mi corazón
ResponderEliminar(¸.•´ (¸.•` * ¸.•´¸.•*´¨)(¸.•´ (¸.•` * ¸.•´¸.•*´¨)
¡UN FELIZ AÑO 2025!
........|___|.....
....|00000000|.....
.....|0000000|.....
......|000000|.......
........|0000|.......
.........\00/........
..........\0/.........
...........||.......
...........||.........
...........||...... ...
........._||_.......
¡*Amor, Paz, Felicidad*!
Abrazos y te dejo un besito, se Feliz
(¸.•´ (¸.•` * ¸.•´¸.•*´¨)(¸.•´ (¸.•` * ¸.•´¸.•*´¨)
Feliz Año Nuevo para ti y para todos los lectores del blog.
EliminarAbrazos!
Querido Amigo
ResponderEliminar(¯`•.•´¯) (¯`•.•´¯)★Que Dios
*`•.¸(¯`•.•´¯)¸.•´★Te bendiga
♥ º° ♥`•.¸.•´ ♥ º° ♥ `•.¸.•´` ★
(¯`•.•´¯) (¯`•.•´¯)★★Te
*`•.¸(¯`•.•´¯)¸.•´ Deseo un
♥ º° ♥`•.¸.•´ ♥ º° ♥★…★
♥♥FELIZ AÑO NUEVO♥♥
♥` ♥ º°♥Noemi ♥` ♥ º°♥★
♥` ♥Paz y mucho Amor♥` ♥
Feliz Año Nuevo!
EliminarAbrazos!
Me gustaría ver la de "Vamonos con Pancho Villa". ¡Feliz 2025!.
ResponderEliminarUn abrazo.
Feliz 2025!
EliminarAbrazos!
Vuelvo de nuevo, para desearte que tengas un feliz y próspero 2025.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo.
Igualmente, Manuel: Feliz 2025!
EliminarAbrazos!
Gracias por las recomendaciones :D
ResponderEliminarGracias a ti, feliz año nuevo!
EliminarQuerido amigo, te deseo un feliz semana, llena de amor y felicidad
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos♥️
Igualmente, feliz semana!
ResponderEliminarAbrazos!
Desde luego hay que ver en lo que ha quedado la otrora potente industria cinematográfica mexicana... Menos mal que las películas dan fe de aquel antiguo esplendor.
ResponderEliminarSaludos.
Eran los buenos tiempos, sobre todo los años cuarenta, la llamada edad de oro del cine mexicano con el cine de género y con un star system importante.
EliminarSaludos.