La condición humana (Ningen no jôken, 1959)
Otro maestro de la generación de
Akira Kurosawa, creador de la productora Yonki No Kai con él y con Kon Ichikawa
y Keisuke Kinoshita, es Masaki Kobayashi, que comenzó siendo asistente del
último de los directores nombrados. Antiguo combatiente y prisionero de guerra
en la Segunda Guerra Mundial, Kobayashi se da a conocer en el mundo entero por dirigir
La condición humana.
La cinta narra la historia de Kaji (Tatsuya Nakadai) y la de su mujer Michiko (Michiyo Aratama), desde la guerra de Manchuria hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. El protagonista se declara objetor de conciencia y, para evitar ser reclutado, accede a desplazarse a Manchuria en calidad de supervisor de personal, en un campo de concentración japonés para prisioneros chinos. Allí Kaji intenta que prevalezca el trato humano y que mejoren las condiciones de trabajo de los cautivos. Cuando se reciben órdenes de incrementar la producción, los métodos de Kaji pronto se ven desplazados por un autoritario y despiadado comportamiento de los militares nipones. Cuando Kaji finalmente es despedido, sucede lo que más temen él y su esposa: Kaji es llamado a filas y entra en combate…
Monumental obra de casi diez
horas de duración, repartida en tres películas para su distribución y divida
cada una en dos partes de aproximadamente una hora y media cada una. Para
algunos críticos es la mejor película jamás rodada, con duras secuencias en la
primera y última parte, y bellos planos como el de la columna de prisioneros
chinos caminando a contraluz por las crestas de las montañas rumbo a la
cantera.
Filme mastodóntico (se tardó cuatro años en rodarlo), pero muy atractivo, basado en la novela de Jumpei Gomikawa —de seis volúmenes—, que comienza en un campo de prisioneros con el protagonista en el lado de los que van ganando y termina en otro campo, esta vez soviético, y con él de prisionero. Entre medias, Kaji pasa por todo tipo de calamidades mientras combate contra los chinos y los soviéticos.
El largometraje, ganador de varios premios en el Festival de Venecia, es un enorme repaso antibélico, que, como anuncia el título, trata de la condición humana en todas sus aristas. Kobayashi acude a sus propias experiencias durante la guerra para completar una de las mayores obras del cine mundial.
Harakiri (Seppuku, 1962)
Un año después de que se
estrenara la última parte de La condición humana, Masaki
Kobayashi rueda una de sus mejores películas: Harakiri. Un jedai-geki,
o filme de época, situado en el siglo XVII, en un periodo de paz después de una
guerra civil en Japón. Sin batallas a las que acudir, algunos samuráis se
quedan sin trabajo. Es lo que le ocurre a Hanshiro (de nuevo interpretado por
Tatsuya Nakadai), un ronin o samurái sin señor al que servir, que se
encuentra sumido en la más absoluta pobreza. Desesperado, Hanshiro acude a la
hacienda de un señor feudal para solicitar un lugar adecuado para hacerse el
harakiri y de esta forma poder morir con honor.
Su ruego es aceptado, pero se le advierte que no permitirán extorsiones de ningún tipo como han hecho otros, que en realidad venían a pedir limosna a cambio de renunciar al suicidio, algo considerado un deshonor manifiesto. Hanshiro se mantiene en sus trece y accede a escuchar la historia de uno anterior que murió allí. Un relato que revelará las verdaderas intenciones de Hanshiro…
Excelente filme rodado con luz de
tono bajo, con más sombras que luces, en un blanco y negro expresionista que
subraya la trama: un thriller, o una película de cine negro al estilo oriental
donde hay suspense cuando se va descubriendo lo que pretende el protagonista.
La estructura de la película, en flashback cuando le cuentan la historia del ronin anterior, y cuando el propio Hanshiro cuenta la suya para explicar cómo ha llegado a esa situación, ayuda al suspense y sirve para que poco a poco el espectador vaya metiéndose en la historia.
Harakiri quizás sea la cinta de Masaki Kobayashi más reconocida y galardonada (ganó el Premio del Jurado en Cannes), un largometraje que vuelve a incidir en el comportamiento humano ante las adversidades, igual que en La condición humana, pero esta vez trasladado al mundo de los samuráis. Kobayashi se atreve a criticar el código de honor de aquellos caballeros mientras ataca también al sistema feudal japonés, justo después de la ocupación norteamericana, como hicieron algunos colegas suyos.
Magníficas películas para disfrutar con calma y sosiego.
ResponderEliminarPues sí, en especial la primera, que requiere todo un maratón para ver la película entera.
EliminarObras maestras, pertenecientes al buen cine, el que está fuera de las palomitas.
ResponderEliminarUn saludo.
Exacto, películas de gran calidad, lejos del cine comercial en el peor sentido de la palabra.
EliminarSaludos.
Gracias por la reseña. Tomó nota de la película. Te mando un beso.
ResponderEliminarLa condición humana, capítulo primero se puede ver en youtube, subtitulada a español, aquí:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=lYWYBJuZQCc
los demás capítulos supongo que también están.
Harakiri se puede ver en youtube en español aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=mBya1WTbWyU&t=3990s
Abrazos!
Poco se puede añadir a cuanto expones, si no son las ganas irreprimibles que le vienen a uno de ver ambas películas.
ResponderEliminarSaludos.
Arriba tienes las páginas en las que puedes ver ambas películas. Espero que te gusten.
ResponderEliminarSaludos.
La primera de las películas -mastodóntica e irremediablemente divida- podría ser un ejemplo perfecto para el ustudio universal de condición humana. Me ha interesado para ver en primer lugar Harakiri por ser más digerible en sus tiempos y por ese premio internacional.
ResponderEliminarBuen mes de julio.
Abrazos.
Son dos buenísimas películas; es verdad que la primera requiere de tranquilidad y de tiempo, que se verá recompensado tras la visión. Desde luego, más asequible es la segunda, también bastante buena.
EliminarAbrazos!
No he visto ninguna de las dos. Me cuesta mucho ver pelis de la epoca de maricastaña. Aun así, las apunto por si algun dia me da por verlas.
ResponderEliminarUn saludo!
Si te tropiezas con ellas, y te da por verlas (jajaja), no dejes de echarles un vistazo, creo que te gustarán.
EliminarSaludos!
No dudo que serán dos estupendas películas.
ResponderEliminarUn abrazo
Lo son, quizás las mejores películas de Masaki Kobayashi, junto con "El más allá" (película de fantasmas a la japonesa).
EliminarAbrazos!
Sólo he visto la segunda de las comentadas, aunque supongo que acabaré por ver la primera -pese a su duración- porque parece realmente interesante.
ResponderEliminar"Harakiri" me pareció magnífica, más o menos un western crepuscular con samuráis en vez de pistoleros.
Saludos.
"La condición humana" es un enorme fresco histórico muy bien rodado e interpretado.
EliminarCon respecto a "Harakiri", yo me la había imaginado como un noir, pero es cierto que perfectamente puede traducirse en un western crepuscular.
Saludos.
Hola, Ethan.
ResponderEliminarMadre mía 10 horas, es una barbaridad. Bueno quitando eso que me ha dejado choqueada. Las guerras hacen que las personas se transformen, o quizás no, es algo que tienen dentro y se aprovechan con la excusa para exteriorizarlo. El protagonista por muy bien que obrara, no podía hacer nada contra de la maldad de otros. Sobre la otra película el honor de los samuráis, es realmente un mundo desconocido y bastante complejo de comprender.
Un abrazo.
Sí, 10 horas es mucho, yo la vi poco a poco, cada día una película de hora y media, la verdad es que merece mucho la pena. Lo que padece el protagonista en la guerra es igual a lo que muchos padecieron. La película es dura y deja huella, pero así es como Kobayashi critica todas las guerras.
EliminarHarakiri es otra manera de criticar, en este caso las tradiciones japonesas y el mundo feudal.
Abrazos!
Muy interesante y completo, nos das hasta los enlaces para verlas. A mí me cuesta estar mirando tantas horas las pantallas si no hago algo con las manos, reciclar cosas, coser, etc. De hecho, hasta que no he encontrado este medio no me he decidido a ver series largas que no había visto. La última de dos temporadas, "Tokio Vice", sobre la mafia japonesa, está basada en experiencias personales del periodista Jake Adelstein y el primer libro que escribió. He tomado nota del cine que nos muestras y creo que también me gustaría.
ResponderEliminarGracias. Abrazo.
Yo tampoco aguanto mucho tiempo delante de la pantalla. He visto anuncios de "Tokio Vice", si dices que está bien, le echaré un vistazo. Las de Ichikawa merecen mucho la pena.
EliminarAbrazos!
Conozco solo la segunda peli :D
ResponderEliminarLa primera la puedes ver (si tienes paciencia) en el enlace que pongo más arriba.
Eliminarethan, muy buena reseña de las películas, cuando me engancho con una no la dejo hasta terminarla, y ahora no tengo tiempo por mi trabajo, pero la tengo en cuenta.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un beso, que tengas un feliz inicio de semana
Yo hago lo mismo: no dejo de verlas hasta terminarlas.
EliminarBuena semana!
Abrazos!