domingo, 16 de junio de 2024

EL AUTOREMAKE EN EL CINE. CAPÍTULO III (IV)

El espíritu comunal (una cinta donde no hay un protagonista claro, donde triunfa la sinergia) es una de las claves de la historia de Dama por un día. Se puede decir que todo el cine de Capra, aunque aboga por la iniciativa individual y el tesón de los protagonistas, al final hace que estos logren sus propósitos con la ayuda de familiares y amigos. Es lo que le ocurre a "Annie Manzanas" y a casi todos los personajes del director a lo largo de su carrera.[1] Una característica que tiene mucho que ver con los tiempos en los que se rodaron la mayoría de sus éxitos, los años de la Depresión, y que sigue los principios del New Deal: la política intervencionista del presidente Roosevelt ideada para acabar con la crisis. Se puede decir que desde La Locura del Dólar (otro guion de Robert Riskin)[2] Capra opta por un cine de realidad social, que poco a poco se va comprometiendo cada vez más con las ideas y principios del partido Demócrata. 

Dama por un día también sigue por ese derrotero, aunque sólo sea por el entorno en el que se desarrolla la trama  y por la crítica al estamento político (véase el último tercio de la película). Capra plantea pronto el ambiente de la historia: la primera imagen es de un ciego (que no lo es) que toca el acordeón mientras pide unas monedas. El mendigo se encuentra con un colega amputado de las dos piernas[3] y con el resto de indigentes que sobreviven en las calles de Nueva York; entre ellos, Annie Manzanas. Un colectivo que parece extraído de una novela de Dickens (y esto nos recuerda a Browning y a sus freaks) o de la cinta alemana contemporánea, M, el vampiro de Düsseldorf (M de Fritz Lang, 1931). 

Para conseguir que la trama se impregnase del ambiente de la crisis, Riskin cambió la actividad original de Annie. La anciana pasó de vender flores, según la idea original de Runyon, a vender manzanas. De esta forma, Riskin creó un personaje que el público enseguida identifica­ría con la vida real, un personaje que era muy habitual verlo transitando por las aceras de Nueva York en la época de la Depresión. Además, gracias a las manzanas, a Riskin se le ocurrió la idea que provoca la intervención de Dandi para ayudar a la vieja: la superstición por la fruta, la necesidad de que Annie siga vendiendo las manzanas de la suerte. Aunque esta sea la razón “oficial”, a nadie se le escapa que el mafioso y el resto de la banda tienen en el fondo buen corazón y ayudan a la vieja por compañerismo. Igual que lo hacen los políticos corruptos y la policía cuando se enteran del motivo de la farsa. 

A pesar de la tímida motivación que Riskin está obligado a presentar, la del chantaje de Dandi que tiene secuestrados a varios periodistas, el público sabe que todos quieren contribuir a sacar adelante la pantomima por pura empatía con Annie, por solidaridad. De nuevo tenemos el espíritu comunal del New Deal. Al final, todos se sienten tan bien consigo mismos que se vuelven agradables con sus subordinados: el gobernador suspende la supervisión de la alcaldía, el alcalde confiesa haber sido duro con el comisario, el comisario pide perdón a los policías y éstos les dicen a los periodistas que olviden lo sucedido.

Dentro de esta temática social tan del gusto de Capra, hay que señalar, por último, el acercamiento de clases como una de las obsesiones particulares de su cine.[4] Un tema ideal para la comedia, que Capra y Riskin explotarían en su siguiente proyecto, Sucedió una noche (It Happned One Night, 1934), pero que en Lady for a Day también se encuentra presente aunque funcione al revés: los que se acercan a los ricos son los pobres y no al contrario como suele ser habitual. Una aproximación que aquí funciona como una fábula, como un cuento de hadas que transita entre la comedia y el melodrama, pero que tiene un final realista: “la Cenicienta” vuelve a las calles una vez que su hija parte hacia a la felicidad.

Continuará...

Leer el capítulo desde el inicio


[1] Podríamos enumerar las películas que se basan en este principio, pero serían casi todas las de Frank Capra. Aquí van algunas: Dama por un día y Un Gangster para un Milagro, La Locura del Dólar, ¡Qué bello es vivir!, Juan Nadie, El secreto de Vivir, etcétera. 

[2] Una cinta que se ha vuelto muy actual al tratar la crisis financiera desde el punto de vista del director de un banco que defiende las ayudas a los pequeños empresarios en contra de la especulación, “que se fía más de las ideas que de los avales”. Una trama en cierto modo parecida a la de ¡Qué bello es vivir! y también presente en el arranque de Estrictamente Confidencial.

[3] Es el discapacitado físico al que llaman “Shorty” que se trata, en realidad, de un mendigo que conoció Capra en la infancia cuando el director vendía periódicos por las calles. El resto de extras también los reclutó de los barrios bajos de Los Ángeles y a ellos les dedica las primeras imágenes.

[4] Tema central de otro gran número de películas del director: Dama por un día y su remake, Estrictamente Confidencial y su remake, Sucedió una noche, El Secreto de Vivir, Vive como quieras, Juan Nadie, etcétera. 





31 comentarios:

  1. Un poco la otra cara del sueño americano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es: Capra siempre decía que sus películas narraban la historia -su historia- del pobre siciliano que gracias a su trabajo y al de amigos y familiares se convierte en millonario norteamericano".

      Eliminar
  2. Capra, un maestro que ahora parece incluso un visionario pues revisitando su filmografía encuentras similitudes asombrosas con cosas, sucesos o relaciones humanas que tenemos en el día a día. Al final la ayuda de familiares o amigos hace que la vida de los más jóvenes y no tan jóvenes sea posible.
    Un gran saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es. Las crisis económicas, que vuelven cíclicamente, los problemas de las personas, las soluciones para solventarlos, etcétera, todo eso que nos suena familiar ya lo contaba Capra en sus películas.
      Abrazos!

      Eliminar
  3. Amo sucedió una noche. Gracias por la reseña. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Sucedió una noche" es una gran película, para muchos la mejor de Frank Capra. Desde luego es la que le abrió muchas puertas a él y a la Columbia al ganar unos cuantos Óscar (los más importantes).
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Buenas reseñas nos traes Ethan. Gracias.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  5. Capra fue, sin duda, uno de los grandes. Y en ocasiones abordó temas sociales en algunas de sus películas. Aun así, discrepo en lo que comentas sobre su posible vinculación con el ideario del Partido Demócrata, ya que el director ítalo-americano fue durante toda su vida un republicano conservador convencido. De ahí que sus protagonistas (por ejemplo James Stewart en "¡Qué bello es vivir!") se caractericen por un individualismo emprendedor en oposición a cualquier tipo de intervencionismo estatal.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, yo he leído en alguna parte que Capra era un conservador a ultranza. Sin embargo, sus películas de los años treinta, muchas de ellas fueron tachadas como "New Dealistas" por ser cercanas a las ideas de Rooselvet (demócrata). En sus memorias Capra llega a decir que en Hollywood mucha gente era liberal pero votaba conservador. Además, el director estuvo en el punto de mira del Comité de Asuntos Antiamericanos (Caza de brujas) y no creo que fuera por sus ideas conservadoras precisamente.
      Saludos.

      Eliminar
  6. Hola, ethan.
    Me encanta el cine de Capra, una de mis preferidas es Vive como quieras ,que no me canso de verla, aunque también hay otras por supuesto como Sucedió una noche o Juan Nadie. Hace poco vi Dama por un día, está en youtube, creo que te lo comenté y la disfruté muchísimo, yo solo conocía la de Bette Davis y aunque es una de mis actrices preferidas la verdad es que no sé muy bien con cuál de las dos versiones quedarme.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vive como quieras es una maravilla, igual que Juan Nadie. Sucedió una noche es una obra maestra de la comedia. En cuanto a cuál es mejor, si Dama por un día o un Gánster para un milagro, estate atenta a las siguientes entregas y puede que te resuelva tus dudas.
      Abrazos!

      Eliminar
  7. Me encanta el cine de Capra. Sus películas son inolvidables y no te cansas de verlas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, son estupendas, un cine muy reconocible y reconocido, ahora y en su tiempo donde el nombre del director iba por encima del título (así se llaman sus memorias).
      Abrazos!

      Eliminar
  8. Algunas de estas películas las he visto, pero no puedo aportar nada nuevo, ningún detalle.
    Paso por aquí y aprendo.

    Gracias, amigo Ethan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, amigo Frodo, un placer que nos visites.
      Abrazos!

      Eliminar
  9. Querido amigo, gracias por las reseñas que nos nos traes.
    Están para verlas.
    Abrazos y te dejo un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, no sólo "Dama por un día" sino el resto de películas que nombro en el post son muy recomendables para verlas. Gracias a ti.
      Abrazos!

      Eliminar
  10. Sin duda un genio Capra que nos dejó joyas eternas de las que disfrutar. Un placer leerte y aprender con tus reseñas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un realizador que dejo su sello en películas que son eternas, que las vemos una y otra vez y nunca pierden un
      ápice de su grandeza.
      Abrazos!

      Eliminar
  11. Según leo, es el mismo argumento del que sería su último largometraje, "Un gángster para un milagro".

    No la he visto y tengo un poco olvidado el cine de Frank Capra. Me gustaría recuperar "Juan Nadie", que en su momento me pareció una película excelente.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, ese es el propósito de este capítulo: enfrentar las dos películas, "Dama por un día" y el autoremake "Un gánster para un milagro".
      "Juan Nadie" es una película excelente.
      Saludos.

      Eliminar
  12. Gracias amigo por tu visita
    Abrazos y besitos💋

    ResponderEliminar
  13. Aquí aprendo y aprendo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que el post te sirva de algo.
      Gracias a ti por pasar y comentar.

      Eliminar
  14. Respuestas
    1. Debe haber poca gente a la que no le guste el cine de Frank Capra.
      Abrazos!

      Eliminar
  15. Qué estudio más completo e interesante estás realizando de Capra a partir de Dama por un día que culminará con su autoremake, Un gánster para un milagro.
    Es que estoy disfrutando un montón los matices que ofreces en cada nuevo capítulo.
    Qué buena la similitud de los sin hogar que acompañan a Annie con los de M. Las dos películas dan protagonismo a aquellos que nadie quiere mirar y sin embargo ellos son unos testigos de todo lo que ocurre en las calles. Sus ojos están en todas partes.
    Y sí los primeros éxitos de Capra no se entienden sin el contexto histórico y social. Sin la Depresión y los principios del New Deal... Eso hace mucho más ricos sus visionados.
    Me encantará seguir leyendo este estudio.
    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aún queda una entrada más sobre "Dama por un día" antes de entrar de lleno con "Un gánster para un milagro". La verdad es que dan bastante juego ambas películas, cada una en su estilo, y luego viene la comparación, claro. Habrá que mojarse por una de las dos...
      Capra -y Riskin- supieron cabalgar encima de la crisis para ofrecer algunas películas que ahora pueden considerarse obras maestras.
      Abrazos!

      Eliminar
  16. Una muy buena película. Hay directores a los que se acusa de hacer siempre la misma película, algo con lo que por lo general no estoy de acuerdo, pero cuando vemos una de Capra ya sabemos qué podemos esperar. Casi nunca decepciona.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...