La sombra enamorada (1945)
La
mejor época de unos de los destacados directores hispanoamericanos, Emilio, el “Indio”,
Fernández es la década de los años cuarenta. Coincide con el auge del cine mexicano
debido, entre otras cosas, a la Segunda Guerra Mundial. Justo en el ecuador de
esos años, Fernández dirige dos películas memorables:
En la primera de ellas, La sombra enamorada (también conocida como Las abandonadas), Margarita (Dolores del Río) se marcha a la capital cuando es abandonada por su marido, el bígamo Julio, que la deja embarazada. Sola y desesperada ingresa en un prostíbulo donde el general Juan (Pedro Armendáriz) se enamora de ella nada más verla. El militar la colma de regalos y se van a vivir a una mansión fastuosa. Sólo cuando Juan se entera de que Margarita tiene un hijo, la relación parece romperse.
Emilio Fernández dirige este melodrama con declamaciones grandilocuentes al estilo de su coetáneo italiano Raffaello Matarazzo. Es la historia de una madre que vive como en una montaña rusa: de ser una esposa querida a vivir en la pobreza para luego volver a pasar por una época soñada y vuelta al arroyo.
Todo este dramón se aguanta si estamos ante la gran diva mexicana Dolores del Río, acompañada por su inseparable e inevitable Pedro Armendáriz, en su registro más habitual, el de general del ejército revolucionario. Porque aquí vale más la forma que el fondo: destaca la estilizada puesta en escena marca de la casa, sobre todo cuando Fernández rueda en exteriores.
Una manera de filmar derivada del cine de Sergei M. Eisenstein y su ¡Qué viva México! Gracias al buen hacer del excelente director de fotografía Gabriel Figueroa. También forma parte del equipo el guionista Mauricio Magdaleno que escribe siempre en compañía del “Indio” Fernández.
Bugambilia (1945)
El
mismo año que La sombra enamorada, Emilio Fernández rueda el
melodrama Bugambilia con idéntico equipo: productor,
guionista, director de fotografía, etc. Siempre bajo argumento del propio
director. Y con Dolores del Río a la cabeza de un reparto donde se empareja de
nuevo con Pedro Armendáriz:
Amalia (Dolores del Río) es la hija del millonario Don Fernando, dueño de las minas de plata de Guanajuato. Un accidente en las minas provoca el primer encuentro entre Amalia y el gallero (criador de gallos de pelea) Ricardo (Pedro Armendáriz). Ambos se enamoran, pero las diferentes y encontradas clases sociales impiden que puedan casarse. Sobre todo, por el impedimento que pone Don Fernando, que amenaza de muerte a Ricardo si no deja en paz a su hija. El gallero se va de la ciudad, pero promete volver cuando gane la fortuna que merece Amalia…
La
historia podría ser una tragedia shakespeariana si no fuera porque se
filma en México, con las características del cine del país hispanoamericano:
pasiones desenfrenadas, encuentros fugaces y amores imposibles.
De nuevo destaca la labor del impagable director de fotografía Gabriel Figueroa, que se luce en las secuencias nocturnas, como aquellas de la procesión o las del duelo a muerte en las calles de Guanajuato.
Música clásica, bailes de época, escaleras interminables, mansión lujosa y vestidos fastuosos es lo que propone el “Indio” Fernández, que se aparta de la revolución, los campos y las praderas mexicanas para rodar en una ciudad decimonónica, aunque la temática sea la misma que en anteriores —y posteriores— producciones: el amor entre una pareja y las dificultades que tienen los amantes para vivir en paz.
Un cine en plan bolero. No sabía lo de que ¡Qué Viva Mexico! Influyó en este cine. Una película del gran maestro que no pudo concluir.
ResponderEliminarAbrazo.
Influyó y mucho, sobre todo en el aspecto formal debido, entre otras cosas, al director de fotografía Gabriel Figueroa, que aprendió con Eisenstein y que más tarde formó parte del equipo técnico de Emilio Fernández.
EliminarAbrazos!
Todo un mito del cine mexicano "El Indio" Fernández.
ResponderEliminarPues sí, amado y criticado por igual, pero que nadie duda de que llevó el cine mexicano a su punto más alto con películas inolvidables.
EliminarMe gusta el cine mexicano en general y su época dorada dorada en particular que nos dejó películas para ser recordadas. Los dos melodramas que nos traes hoy también resultan muy interesantes tanto por dirección de actores, fotografía y las propias interpretaciones.
ResponderEliminarAbrazos y buena semana!
Fue como una conjunción de cosas, una alineación de los planetas, cuando coincidieron Dolores del Río con Pedro Armendáriz, dirigidos por El Indio Fernández con la fotografía de Gabriel Figueroa. El resultado fue extraordinario.
EliminarAbrazos!
Es una genial película. Gracias por la reseña. Te mando un beso.
ResponderEliminar¿Cuál de ellas? Me imagino que te refieres a las dos. Yo no sé con cuál me quedaría, me gustan ambas.
EliminarAbrazos!
El cine mexicano de esa época es maravilloso, esa fotografía...
ResponderEliminarImposible decantarse por una.
Una entrada muy didáctica y entretenida, gracias por compartir.
Muy feliz martes.
Es verdad, todas son muy buenas. Quizás las más conocidas del Indio Fernández son "Flor silvestre", "María Candelaria", "Río escondido" y "La perla", pero estas dos que propongo hoy son también estupendas.
EliminarFeliz día para ti también!
Hola, Ethan.
ResponderEliminarSolo por esas imágenes, esa belleza ostentosa, merece la pena. La trama sobre todo de la primera es un tanto contradictoria. Pero son dramas, y en ellos se debe sufrir.
Te imaginas que, de aquí 100 años, admiren nuestro cine de la misma manera, o quizás sigan asombrándose de estas películas y las de nuestra época queden olvidadas.
Estupenda entrada.
Un abrazo.
Bueno, este es el cine clásico, con todas sus virtudes y defectos (en este caso pocos), con el paso del tiempo como principal crítico de cine.
EliminarGracias y un fuerte abrazo!
Gracias, amigo, por las excelentes reseñas de estas dos películas, y de las que me has despertado el interés por ver, al menos la de la Sombra enamorada, de la que tomo nota para este fin de semana.
ResponderEliminarMe gusta mucho el cine mexicano, de hecho la última que vi hace poco la del Candidato honesto, si no recuerdo mal su nombre.
Un abrazo.
Un abrazo
Son películas para disfrutar viéndolas despacio. Admirando la fotografía y la interpretación, un poco grandilocuentes de la diva Dolores del Río y su pareja Armendáriz, todo muy bien cocinado por el Indio Fernández.
EliminarAbrazos!
¡Chanfle!
ResponderEliminarNo me voy de aquí debiéndote dos películas... ¡me voy debiendo tres!
Pues no he visto "¡Qué viva México!" de Eisenstein, aún.
Qué mal lo mío.
Abrazo grande, Ethan
Se aprende mucho por aquí
te recomiendo empezar por la película de Eisenstein para luego admirar el estilo de las cintas de Emilio Fernández, con Gabriel Figueroa a la fotografía.
EliminarAbrazos!
Unas reseñas muy buenas e interesantes.
ResponderEliminarHe visto bastantes películas mejicanas y me han gustado.
Seguro que las que mencionas serán muy buenas.
Te deseo una feliz semana.
Un abrazo.
Son películas de la mejor época del cine méxicano, la edad de oro le llaman. Seguro que te gustarán.
EliminarAbrazos!
Trataré de verlas Ethan, parecen interesantes. Gracias siempre.
ResponderEliminarUn abrazo.
La sombra enamorada, también conocida como "las abandonadas" la puedes ver en youtube:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=gcwiNFgblY4
Bugambilia también está en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=zOPSpMAVjgk
Espero que te gusten.
Abrazos!
Querido amigo, la reseña que nos dejas atrapa, no la vi, voy a ver si la encuentro, me gusta el cine Mexicano, gracias por compartirla.
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
El cine mexicano de esa época siempre apetece verlo, uno no se cansa de la cámara del Indio Fernández y su inseparable Gabriel Figueroa.
EliminarAbrazos!
Ya tengo ganas de verlas.
ResponderEliminarLo explicas tan bien que produce ese efecto.
Saludos.
Más arriba, en un comentario, tienes los enlaces a las películas completas en youtube. Espero que te gusten.
EliminarSaludos.
Querido amigo, gracias por la reseña, voy a verla.
ResponderEliminarUn placer visitarte
Te dejo todo mi cariño y besos
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
Gracias a ti por pasar y comentar.
EliminarAbrazos!
Querido amigo, paso a dejarte un saludito y desearte Feliz mes de Marzo, se feliz. Gracias
ResponderEliminar♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Feliz mes de marzo para ti también!
EliminarAbrazos!
Voy descubriendo muchas cosas de la época de oro del cine mexicano y me encanta. ¡¡¡Tengo mucho que ver y descubrir!!! El Indio es uno de los realizadores que me va dando buenas sorpresas. Me queda mucho por ver. Las dos películas que has analizado todavía no las he visto, pero seguro que pronto subsanaré esa falta. Tengo especial cariño a mis llaves de entrada a su filmografía: María Candelaria y Enamorada.
ResponderEliminarBeso
Hildy
Otras dos joyas del cine mexicano, "María Candelaria" y "Enamorada", la primera es de las más representativas de esa época dorada.
EliminarCreo que te gustarán las dos películas que propongo. Son otra buena muestra de lo que era capaz de hacer el Indio Fernández.
Abrazos!
Un director muy popular :)
ResponderEliminarEmilio, el "Indio", Fernández es todo un icono en la cinematografía mexicana de todas las épocas. También era actor, no olvidemos su participación en películas tan importantes como "Grupo salvaje", "Pat Garrett and Billy the Kid" o "Quiero la cabeza de Alfredo García", todas de Sam Peckinpah.
EliminarQuerido amigo, que pases un feliz fin de semana, con mucho amor, sé feliz.
ResponderEliminarNo me olvido del amigo que dejo huellas en mi.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Buen finde.
EliminarAbrazos!