lunes, 7 de abril de 2025

EL AUTOREMAKE EN EL CINE. CAPÍTULO III (VIII)

Ese afán por finalizar todas las subtramas es otro punto negativo de Un Gangster para un Milagro. Y por explicarlas hasta la saciedad, por repetir frases aclaratorias que en su redundancia terminan por cansar. La buena suerte de las manzanas en boca de uno y otro personaje, la presencia física del cónsul español[1] o la referencia explícita al cuento de la Cenicienta por parte del mayordomo, son claros ejemplos de la preocupación por dejar todo bien claro y mascado al público. Da la impresión de que Capra había olvidado aquella idea de que la audiencia era suficientemente inteligente como para suplir con su imaginación la falta de información. 

 

Por las subtramas innecesarias y por el diálogo reiterativo, la sutileza y el ingenio conseguidos en Dama por un día se pierden con su actualización, pero también por el cambio en personajes como el citado mayordomo. Interpretado por el veterano secundario, Edward Everett Horton, abandona su hiriente parquedad de la versión original para obtener mayor protagonismo. Su complicidad con el Juez (Thomas Mitchell) (3.15), en lo que parece la reunión de dos viejos amigos de la gran pantalla,[2] hace que ambos pierdan su gracia como personajes individuales, en especial el criado que en la cinta de 1933 se mantenía en un segundo término y sólo destacaba cuando lanzaba algunas de las frases más ingeniosas del guion de Riskin, como aquella en la que resu­mía su personalidad: “si tuviera que batirme con usted, elegiría la oratoria como arma”. La frase se la lanzaba a Happy, la mano derecha de Dandi, interpretado en 1961 por Peter Falk. El actor, conocido más tarde por su serie de televisión Colombo (Columbo, 1971-2003), es uno de los pocos que se salvan del extenso reparto. Falk hace un Happy[3] más sobreactuado que el de Ned Sparks, también con demasiada presencia, pero que esta vez se agradece al resultar tan gracioso o más que su antecesor. 

La razón que explica tales cambios (el mayor protagonismo de los actores que oscurece la labor del guionista) es la misma que motivó el uso del technicolor, el excelso vestuario,[4] la inclusión de un número musical en la trama (el de la debutante Ann Margret) (3.16), o el rodaje en formato panorámico: todo para ganar la lucha de medios frente a la competencia televisiva al ofrecer mejores prestaciones.

Tampoco la puesta en escena y el manejo de la cámara destacan en Un Gangster para un Milagro. Los movimientos del objetivo ya no persiguen la misma finalidad dramática que en la versión original. Si nos ceñimos a lo apuntado en el epígrafe anterior, veremos que el punto de giro se mantiene en la visita de los mendigos a Dandi, pero ahora es un contrapicado nada espectacular el que lo subraya (compárese 3.17 con 3.8); en el mismo sentido, se pierde el efecto de suspense en la ejecución de los dos travelling protagonizados por May Robson en Lady for a Day. De hecho, en el remake, el primero se convierte en una panorámica y el último, el más trágico, simplemente desaparece.

Sólo cuando Capra rueda como Capra, cuando mantiene el ritmo de la primera cinta y respeta el guión de Riskin, consigue transmitir sensaciones parecidas a las de Dama por un día. Así, la secuencia dramática de Annie escribiendo a su hija, o la simpática escena de la banda de Dandi ensayando para la recepción, ambas calcadas a las originales, son de lo mejor del filme. También lo es una novedad con respecto al primer largometraje: la escena en la que Annie se viste para la gala y se mira al espejo (3.18). Bette Davis no reconoce su imagen reflejada y tiene que volver a coger su cesta de manzanas y gritar “¡manzanas, manzanas!”. Capra utiliza el espejo para desdoblar al personaje en sus dos vertientes, la real y la imaginaria. 


 

A pesar de algunas escenas tan notables como ésta, para la mayoría de críticos no hay duda de que la película no mejora al original. Capra, sin embargo, mantuvo por un tiempo su preferencia por Pocketful of Miracles, quizás para promocionarla. Las malas lenguas aseguran que incluso se mostró reticente a la hora de sacar a la luz el único negativo que quedaba de Lady for a Day para impedir la comparación entre las dos versiones,[5] para evitar que el público se diera cuenta de que la más reciente era mucho peor (McBride 2011). Sea como fuere, una vez retirado de la profesión, en su etapa de conferenciante y de comentarista de sus propias películas, el propio Capra reconoció, en las citadas entrevistas con Schickel, por lo que tuvo que pasar para realizar el remake:

  Un Gangster para un Milagro no funcionó, me vi excluido del negocio porque me negué a que los actores supervisaran mi trabajo, a dejarles que me dijeran cómo hacer una película. Así de simple. Me alegré de dejar de trabajar”.


Continuará...

Leer el capítulo desde el inicio



[1] En la versión doblada al castellano, tanto el conde español, como su hijo, el prometido de Louise, y el cónsul, son de nacionalidad italiana.

[2] Para Thomas Mitchell, otro de los secundarios con más experiencia de Hollywood, Un Gangster para un Milagro significó su despedida del cine: murió al año siguiente.

[3] Aquí se llama “Joy” y en la versión española “Alegre”. La actuación de Peter Falk se considera de las mejores de su carrera: consiguió por esta película su segunda nominación al Óscar. Un papel, el de Joy, que es una parodia del realizado un año antes cuando recibió la primera nominación por el gánster de El Sindicato del Crimen (Murder, Inc. de Burt Balaban y Stuart Rosenberg, 1960).

[4] La película consiguió otras dos nominaciones a los Óscar en las categorías de mejor diseño de vestuario y mejor canción original: “Pocketful of Miracles”, letra de Sammy Cahn y música de Jimmy Van Heusen.

[5] El original se quemó en un incendio, Capra mantenía una copia en su poder que fue la que se utilizó en certámenes y retrospectivas.





14 comentarios:

  1. Aprendiendo de cine y del porque algunos remakes funcionan mientras otros son fallidos. Bueno, Capra siempre será Capra :)
    Gracias por el capítulo.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego no debió ser una experiencia agradable para Frank Capra. Además siendo su última película.
      Gracias a ti por comentar.
      Abrazos!

      Eliminar
  2. De cualquier manera, películas entrañables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad. Tratando la película sin tener en cuenta que es un remake, sin compararla con el original, sale una cinta comercial y notable.

      Eliminar
  3. Es una linda película. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No está mal, aunque queda lejos del original.
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Triste final, por los miedos a que se cuestionara su labor, sabiendo ya el que este film era fallido. aunque para consuelo del mismo, siempre se ha dicho que una retirada a tiempo, es una victoria...
    Un abrazo, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo que dice el propio Capra, simplemente se cansó de la situación y no quiso dirigir más películas: entre lo que costaba que se aceptara una propuesta suya (en una década solo hizo un par de cintas), y lo que costaba rodarla con la intervención/interrupción de los actores, ya no le compensaba.
      Abrazos!

      Eliminar
  5. Qué interesante está resultando esta serie... Me gusta cuando en este texto recuperas aquellas cosas que merecen la pena del autoremake "Un gánster para un milagro". Tuvo que ser duro para Capra pasar de ser el director con su nombre delante del título de la película a ser un director al que no dejaban hacer las cosas tal y como quería... Y tuvo que ser buena esa faceta de Frank Capra como conferenciante y comentarista de sus propias películas.
    Lo que me resulta también atractivo es como de los buenos directores hasta de sus películas más flojas se puede sacar un análisis interesante. Bueno, ocurre también con películas que no son redondas, pero que tienen otros atractivos para escribir largo y tendido sobre ellas.
    Yo en esta película me quedo con algunos momentos de la Annie Manzanas de Bette Davis que sí logró transmitirme emoción. Alguna las describes en este buen texto.
    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algunas cosas había buenas en la película porque el talento de Capra ahí estaba, también el de Riskin, cuando seguía el guion original le salía bien.
      La verdad es que el documental sobre las conversaciones entre Capra y Schickel merece mucho la pena, también su autobiografía.
      A continuación hablaremos de películas menos conocidas y verás que también hay cosas de interés.
      Estoy de acuerdo, se salvan secuencias donde Bette Davis saca a relucir lo buena actriz que era.
      Abrazos!

      Eliminar
  6. Bueno, ya sabías por anteriores intevenciones que en la apreciación de ambas versiones estamos en claro desacuerdo. No es cuestión de volver a exhumar mi comentario sobre UN GANGSTER PARA UN MILAGRO (si subsiste alguna curiosidad, basta con acudir a mi blog) pero me deja estupefacto la radical diferencia en nuestras respectivas percepciones de la versión de 1961. Desde mi adoración por esta película (una de las que más veces he visitado y disfrutado en mi vida de cinéfilo), me produce cierta dentera ese recorrido un tanto “destroyer” por los defectos y carencias que la ves, siempre supeditándola en una insistente comparativa con las virtudes de la otra. Mecachis! Pero esa es la grandeza del cine: en un patio de butacas con 500 espectadores, cuando tras el “The End” se encienden las luces de la sala cada uno ha visto una película distinta.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, está claro que es cuestión de gustos. Aunque mi percepción de la versión está ratificada por el propio Capra y otros críticos que también ven defectos (en algunos coincidimos, en otros no) en la película. Y desde luego si se compara con la original, es entonces cuando sale tan mal parada.
      Saludos.

      Eliminar
  7. No soy muy partidaria de los "remakes". "Un ganster para un milagro" me resultó agradable pero, es cierto, que no vi la primera versión. Capra siempre me ha gustado.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que cualquier película de Frank Capra merece mucho la pena. "Un gangster para un milagro", por sí sola, tiene muchos elementos que la hacen atractiva, lo que pasa es que comparándola con el original, en mi opinión, queda bastante perjudicada.
      Abrazos!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...