domingo, 18 de mayo de 2025

2 X 1: "CUBA BAILA" y "LAS AVENTURAS DE JUAN QUIN QUIN" (Julio García Espinosa)

Cuba baila (1961) 

En plena efervescencia revolucionaria, el líder cubano Fidel Castro funda en 1959 el ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas). Bajo la estricta censura y con medios limitados, la institución logra producir varias de las mejores películas del cine cubano, algunas de ellas dirigidas por Julio García Espinosa, uno de los primeros nombres importantes del cine autóctono. 

García Espinosa ya era conocido antes de la revolución gracias a El mégano (1955), un corto documental sobre las duras condiciones de trabajo en una mina de carbón, que rodó junto al otro gran cineasta cubano, Tomás Gutiérrez Alea. La película fue prohibida por el régimen dictatorial de Batista hasta que se recuperó en 1959. En el seno del ICAIC, Espinosa filmó en los años sesenta dos películas que se encuentran entre las mejores de su filmografía y, por extensión, de la historia del cine cubano. 

La primera de ellas, Cuba baila, es, por un lado, una comedia costumbrista, muy influenciada por el neorrealismo italiano, con el que guarda más de una semejanza, y, por otro, es una suerte de historia de Romeo y Julieta, sin el halo trágico que acompaña a la obra de Shakespeare, adaptada a la Cuba previa a la revolución castrista, donde las diferencias entre las clases sociales son el centro de atención:

 

Una ama de casa de clase media quiere la mejor fiesta de puesta de largo para su hija adolescente. Los recursos escasos de la familia no pueden permitirse tal dispendio, pero la advenediza mujer se empeña en organizar ese baile para invitar a las fuerzas vivas de la ciudad y, así, poder codearse con ellos. Al mismo tiempo, la hija quinceañera conoce y se enamora de un joven dependiente de una tienda, que no es para nada del gusto de la madre... 

Como dice el título, la música y el baile no faltan en esta cinta que por momentos parece un documental semejante a los coetáneos que producen los jóvenes cineastas de las nuevas olas en Europa (véanse, por ejemplo, las obras dirigidas por Joris Ivens o Chris Marker sobre Cuba), impregnados todos, este y aquellos, de una fuerte propaganda revolucionaria. 

 

Las aventuras de Juan Quin Quin (1967) 

Seis años más tarde de Cuba baila, con el régimen cubano ya asentado, García Espinosa rueda la comedia Las aventuras de Juan Quin Quin, adaptación de la novela de Samuel Feijoo, “Juan Quin Quin en Pueblo Mocho”. El filme es una especie de parodia de un líder revolucionario, que parece mentira que eludiera la censura del régimen dictatorial castrista en aquel —y en cualquier— tiempo. 

En la cinta, Juan Quin Quin escapa de milagro al incendio de una plantación provocado para arrestarle. Antes ayuda a un cura y más adelante actúa como líder guerrillero junto a su amor Teresa, a la que conoció años atrás cuando él actuaba en un circo y luchaba contra las injusticias del alcalde… 

La película tiene una estructura tan anarquista como la propia cinta, con bruscas rupturas cuando parece que la cinta va a ser lineal. Va hacia delante y hacia atrás sin orden ni concierto en lo que es una sucesión de aventuras, como dice el título, donde el protagonista pasa de ser un torero a un sacristán o a un guerrillero.

 

La cinta discurre entre guiños continuos al espectador, con los actores hablando a la cámara, y contiene escenas extraídas del metraje de Historias de la revolución (1960) del citado Tomás Gutiérrez Alea, lo que sin duda nos dice de lo precario de las películas del ICAIC a pesar de su prolífica producción. 

Con una música que recuerda a los contemporáneos espagueti western, con referencias de nuevo al cine europeo de la nouvelle vague, en especial al cine de Jean Luc Godard, el filme de Espinosa se adentra en otros mundos como los del cómic cuando utiliza intertítulos y bocadillos en planos que son como viñetas de tebeo. Se podría decir que Las aventuras de Juan Quin Quin se trata de un batiburrillo simpático y atractivo, que va desde una película de aventuras hasta una crítica social y religiosa pasando por el puro divertimento del director.



35 comentarios:

  1. Seguro que su faceta de documentalista, por la que es más conocido, influyó en sus películas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, al menos eso parece en "Cuba baila" cuando da la impresión de que intercala planos documentales con otros de ficción.

      Eliminar
  2. Viene bien repasar las filmografías del mundo y es casi milagroso que aún hoy en día se siga haciendo cine en Cuba con las condiciones tan precarias, no ya para el cine, sino para la propia vida. En lo personal me encantan cuando se las dan con queso a los censores como en la segunda peli que comentas :))
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos de estos cineastas comenzaron su carrera entusiastas con la llegada de la revolución y al cabo de los años quedaron desencantados del resultado de ese cambio político cuando pasó a ser otra dictadura. Sus películas reflejaron ese cambio, y fueron testigos de ese contexto político y social.
      Abrazos!

      Eliminar
  3. Me gustaría ver esas películas. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Cuba baila" la puedes ver en youtube:

      https://www.youtube.com/watch?v=o5CBpsDMfxM

      "Las aventuras de Juan Quin Quin" también la tienes en youtube:

      https://www.youtube.com/watch?v=cT3vjbkNY9o

      Abrazos!

      Eliminar
  4. Hola, Ethan.
    Cuba Baila, por como la has reseñada se percibe o yo lo visiono como esa crítica de familias sin posibles que quieren unirse como sea a una clase social que no les corresponde, en ese proceso poco les importa terminar con más deuda solo por aparentar y colarse, sea como sea.
    La busco, quiere ver cómo termina, espero que su final sea positivo.
    Me alegra que Las aventuras de Juan Quin Quin, escapara del régimen. Más tarde, ¿no tuvo consecuencias o represalias?
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de Juan Quin Quin es algo extraño porque la consideran como una super producción de la época y más para los escasos recursos del ICAIC, una de las películas señeras de la productora pública, sin embargo yo la aprecio como una parodia en toda regla. Eso sí, críticas, por ejemplo, a la religión sí que las tiene, también a los caciques. Se mete con todo lo que puede.
      Abrazos!

      Eliminar
  5. No he visto mucho cine hispanoamericano porque no es fácil encontrarlo. Argentino y Mexicano de lo que más, pero el cubano me pilla algo lejos. A ver si cuando regrese a España me puedo acercar un poco a estas filmografías. Gracias por los enlaces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que el cine cubano no es muy conocido, sin embargo puedes encontrar verdaderas joyas como estas dos películas o la que también cito: Historias de la revolución. Claro que hay que tener en cuenta que la propaganda del régimen castrista lo inunda todo.

      Eliminar
  6. Hay que ver como la censura aviva el ingenio y se consiguen maravillas.
    Me has recordado mi época de los cine clubs

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno estas películas van en esa línea: en cintas para las sesiones de cine club, o de arte y ensayo. Vistas hoy en día tienen su atractivo.

      Eliminar
  7. Conozco muy poco el cine de este país. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es normal, es un cine poco conocido. Merece la pena acercarse a él para ver cómo con pocos recursos y mucho entusiasmo se podían hacer películas interesantes.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Dos propuestas interesantes, imagino que la primera estará salpicada por su música tan alegre y llena de ritmo.
    Gracias por ilustrarme!
    BESOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuba baila se puede decir que es un musical, pues tiene casi la mitad del metraje escenas donde la gente baila. Ya sea en clubes privados como en la calle. Hay una secuencia magnífica con una banda tocando por las calles y la gente saliendo de las casas para unirse a la fiesta, siguiendo la banda.
      Abrazos!

      Eliminar
  9. Hola.
    Pues está vez no he visto ninguna de las dos y me ha parecido todo de lo más interesante. Qué bien que los censores se hayan quedado con las ganas en el caso de la segunda.
    Gracias por compartir y feliz día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por el interés. Más arriba tienes los enlaces de las dos película que se pueden ver en youtube, eso sí, no con demasiada calidad.
      Feliz día para ti también.

      Eliminar
  10. Ufff qué decir, todo un mundo por descubrir, para mí, el cine cubano.
    Tuve la suerte de andar por la isla hace una década, ojalá pueda volver.

    Abrazos, amigo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no he estado nunca en Cuba, lo más cerca fue Puerto Rico y Miami, donde por cierto hay una gran colonia cubana.
      En cuanto al cine cubano, hay un par de nombres que convine recordar por si te cruzas con películas suyas: Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa.
      Abrazos!

      Eliminar
  11. Será interesante ver estas películas.
    No las conozco.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las dos películas tienen un indudable interés histórico y social, aparte del puramente cinematográfico.
      Abrazos!

      Eliminar
  12. No se porque se me hace que la ví aunque no pasaría nada si la veo nuevamente para recordar ;) buena entrada

    Un abrazo desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A cuál de las dos te refieres? En cualquier caso, ambas serían bueno recordarlas, merecen la pena.
      Abrazos!

      Eliminar
  13. Doble sensación al acabar de leer el post.
    Me gusta lo que aprendo y me disgusta darme cuenta de todo lo que desconozco...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a mí me alegra el interés que demuestras, y te agradezco el comentario.
      Abrazos!

      Eliminar
  14. Hola, ethan
    Recuerdo haber visto en mi cine de barrio Cuba baila, fui con mi madre a verla, La de Juan Quin Quin no la he visto y eso que ahí trabaja Julito Martínez, un actor que fue muy popular en esa época pues trabajaba a menudo en un programa llamado Aventuras y donde su papel más conocido fue El Zorro. Veo que están en youtube así que posiblemente las vea en cualquier momento. Una película que me gustó mucho fue: La muerte de un burócrata, si tienes oportunidad de verla te la recomiendo, es una crítica parodia a toda la burocracia socialista que para todo necesitabas un papelito de autorización.
    Gracias por traerme tan lindos recuerdos. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lola, trata de ver esta
      https://tigrero-literario.blogspot.com/2011/01/habana-blues-la-musica-que-se-nego.html

      Eliminar
  15. Hola, Lola, la verdad es que esperaba tu comentario, ya que has vivido en Cuba. Ahora puedes revivir la experiencia viendo de nuevo Cuba baila.
    He visto en IMDB que Julito Martínez murió en Miami, o sea que consiguió salir de Cuba.
    Sí que he visto "Muerte de un burócrata", de hecho, la tengo en mi colección. La vi hace tiempo, muy buena, está dirigida por el otro gran director que nombro en la entrada: Tomás Gutiérrez Alea.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  16. No he vivido en Cuba como Lola, pero sí en Venezuela....
    Por cierto, si puedes ver esta película, por favor trata de hacerlo. A mí me pareció buenísima y la llegué a comentar en tigrero

    https://tigrero-literario.blogspot.com/2011/01/habana-blues-la-musica-que-se-nego.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He leído tu excelente entrada de aquel lejano 2011, pero no he podido ver la película, el vídeo está cancelado, al menos a mí no me lo deja ver.

      Eliminar
  17. Me acuerdo de la época de Fresa y chocolate y Guantamera, desde entonces he visto poco cine cubano. Así que te agradezco tu información que encuentro muy interesante. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambas muy buenas películas, y ambas del otro gran director cubano, que cito en la entrada y en algunos comentarios: Tomás Gutiérrez Alea.
      Abrazos!

      Eliminar
  18. El cine cubano de aquellos años, en consonancia con la efervescencia política que vivía la isla, dejó verdaderas joyas cinematográficas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, valga como muestra las dos películas de las que hablamos.
      Saludos.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...