domingo, 2 de abril de 2023

MARE NOSTRUM (Rafael Gil, 1948)

La primera adaptación de Mare Nostrum, novela de Vicente Blasco Ibáñez, se debe a Rex Ingram y fue realizada en 1926. La versión de Rafael Gil, la que nos ocupa, es más académica y pone el acento en la trama de espionaje, pero en ambas adaptaciones el tema central es la historia de amor, o más bien las pulsiones que se desatan como consecuencia de un enamoramiento fatal:



Ulises Ferragut (Fernando Rey) es el capitán y el dueño del “Mare Nostrum”, un mercante español al que le sorprende la Segunda Guerra Mundial cuando se encuentra atracado en Nápoles. En las ruinas de Pompeya se encuentra con las polacas Freyra (María Félix), de la que se enamora, y su acompañante, la doctora Fedelman. Ambas parecen conocerle y además tienen una extraña relación con el conde Gavelín (Guillermo Marín). Después de varias citas, de encuentros y desencuentros donde Ulises declara su amor incondicional a Freyra, ella le confiesa que es alemana y que lucha por su patria... 

Gil no pone especial énfasis en uno de los temas preferidos por Blasco Ibáñez que sí refleja Ingram en su largometraje: el de la saga familiar destrozada por la guerra a la manera de lo que sucedía en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Rafael Gil aborda la novela para que comience cuando Ulises ya es el dueño del “Mare Nostrum”. Gil se salta a propósito todos los antecedentes familiares, seguramente para ahorrar metraje en beneficio de la trama melodramática y de la acción. Otro punto de unión entre Los cuatro jinetes… y Mare Nostrum hay que buscarlo en las versiones del cine sonoro. Tanto Vincente Minnelli en 1962, como Rafael Gil, trasladaron la acción desde la Primera Guerra Mundial a la Segunda. Con pocos cambios la adaptación no queda mal y da la impresión de que la historia original es más moderna de lo que en realidad es. 

De hecho, en la versión de Gil se nota la influencia del contexto político y social de la posguerra. La sombra del régimen franquista y su moral católica se hacen evidentes en la ausencia de adulterio en el filme de Gil con respecto al de Ingram (Ferragut es viudo en lugar de casado), y también en el especial hincapié que se hace del honor patrio cuando la dotación del barco discute acerca de la neutralidad española. Un recurso de guion que, sin llegar a la propaganda descarada, sí logra resaltar el espíritu nacional de aquella época. A pesar de tales connotaciones políticas, no deja de ser curioso el hecho de que el régimen tuviese a bien adaptar a Blasco Ibáñez cuando el escritor había sido un político republicano y activista antimonárquico, especialmente beligerante con la dictadura de Primo de Rivera. 


El caso es que Suevia Films y el productor Cesáreo González se embarcaron en la aventura; y además con una estrella de fama mundial como era María Félix. Mare Nostrum quedó como lo más significativo del paso de la diva mexicana por España, y desde luego la mejor de las tres películas que hizo con Rafael Gil —las otras dos fueron Una mujer cualquiera (1949) y La noche del sábado (1950).

El director español que había destacado en sus inicios por comedias sencillas, pero atractivas, se dedicó a un cine caligrafista que se apoyaba demasiado en las adaptaciones literarias. La grandilocuencia de los diálogos de Mare Nostrum y la tendencia al histrionismo de la pareja protagonista impulsan a la cinta a formar parte de esa categoría de largometrajes mal llamada “cine de calidad” (Don Quijote de la Mancha, Reina Santa, La Fe, etc.). Sin embargo, gracias a los loables intentos de Gil por rodar una película ora realista y moderna, ora estilizada y poética, la cinta se salva de la quema y consigue destacar por encima de las demás:

El realizador gestiona muy bien las escenas de los paseos por Pompeya, a base de planos generales, que quieren anticipar el cine de Rossellini (Te querré siempre); filma con delicadeza las sentidas imágenes del rostro de María Félix cuando canta el bolero “Te quiero besar”; y se esfuerza, y consigue, captar en primer plano a la actriz a través de un portillo del “Mare Nostrum” difuminado por el humo. Igual de inspirado es el momento estrella de la película cuando el director fotografía a María Félix antes de ser fusilada en la playa, como un soldado, con el “uniforme” que son sus pieles y joyas.


El post es un extracto corregido para la ocasión del capítulo dedicado a Mare Nostrum en mi libro: CINE Y NAVEGACIÓN. Los 7 mares en 70 películas





25 comentarios:

  1. La novela de Blasco Ibáñez ya había sido llevada al cine en una película muda del año 1926, dirigida por Rex Ingram y protagonizada por Antonio Moreno y Alice Terry.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, eso comentaba al principio del post. La versión de Ingram es más fiel a la novela de Blasco Ibáñez en el sentido de darle prioridad a la apología al mar Mediterráneo que tanto amaba el escritor levantino. También es más mística y fantástica, algo que era intrínseco a Ingram, muy aficionado a todo lo oculto. Incluso fue admirada por los surrealistas, que le hicieron un hueco entre las obras de vanguardia que se estaban rodando en Europa.

      Eliminar
  2. Hola Ethan!
    No la conocía, anotada queda. Creo que ni con cuatro vidas me pongo al día con todo lo que hay pendiente por ver...jeje
    Saludos y feliz domingo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está bien, hay que salvar las distancias y tener en cuenta la época en la que se rueda, pero merece la verla.
      Saludos!

      Eliminar
  3. Me interesa esto del paso de María Felix por Espana. Gracias por traerlo a colación. He hablado de ella en varios post. Te voy a dejar uno por acá
    https://tigrero-literario.blogspot.com/2014/09/agustin-lara-y-su-maria-bonita.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el enlace, ahora le echo un vistazo.
      El contrato entre María Félix y Suevia Films-Césareo González resultó el primero de toda una serie de convenios con los más variados profesionales hispanoamericanos. Fue el inicio de la primera apertura del cine español después de la Guerra Civil, gracias a la cual directores como Luis Savlasky, Roberto Gavaldón, Fernando de Fuentes y León Klimovsky, entre otros, pudieron trabajar en España con distintas compañías.

      Eliminar
    2. Acabo de leer tu entrada. La conocía, de hecho comenté en ella algo sobre María Félix.
      Abrazos.

      Eliminar
  4. Pues me interesa mucho por el propio hecho de ser española y por tratar la influencia del contexto político y social de la posguerra en España. Ver a María Felix también es un plus.
    Un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tiene bastante interés por todo lo que comentas, también por el elenco, en el que aparte de la diva destacan Guillermo Marín, haciendo de nazi, y Fernando Rey como protagonista.
      Abrazos.

      Eliminar
  5. Resulta curioso: de todas las películas que mencionas en el post, ésta es la única que todavía no he visto. Habrá que poner remedio pronto...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que Rafael Gil fue un director prolífico, es muy difícil haber visto todas sus películas. Creo que ésta te puede resultar interesante. Ya me contarás.
      Saludos.

      Eliminar
  6. No la he visto pero me parece muy interesante.
    Y más, siendo una novela de Blasco Ibáñez.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que lo es. En realidad, el escritor valenciano publicó una trilogía que a diferencia de los autores de su generación le hizo inmensamente rico: “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, sobre la guerra en tierra, “Mare Nostrum”, acerca de la contienda en la mar, y “Los enemigos de la mujer”, que abordaba el tema de la retaguardia. Las dos primeras fueron un par de veces adaptadas al cine.
      Abrazos.

      Eliminar
  7. Gracias por la reseña.. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  8. Hola ethan, tengo idea de haberla visto, aunque también es posible que sea porque lo haya leído en tu libro. Esta memoria mía no da para mucho más, de todos modos la buscaré, he visto que está la versión de 1926 pero no lleva subtítulos ni en inglés ni español.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La de 1926 está bien, merece la pena verla, la dirige Ingram y la protagonista es su mujer, Alice Terry. Es una cinta que tiene un componente espiritual y mitológico mucho más acusado que el de la película de Rafael Gil.
      Saludos.

      Eliminar
  9. Recuerdo la reseña de tu libro.
    Ese capítulo fue el que me pareció más ajeno, es que de cine español salvo lo más clásico no conozco mucho.
    Pero en tu libro lo he disfrutado, tanto por lo que mencionas como por la novedad... Para mí.

    Abrazos, amigo Ethan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te creas que "Mare Nostrum" es de lo más conocido del cine español, ni siquiera de Rafael Gil, pero aquí está como un ejemplo destacado del género naval del cine de nuestro país.
      Abrazos.

      Eliminar
  10. No la he visto, pero no la descarto, gracias por tu post!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Kinga, bienvenida al blog!
      La película es interesante, si te cruzas con ella no dejes de verla y luego me cuentas.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Siempre me ha llamado muchísimo la atención María Félix, aunque no he podido ver muchas de sus películas, entre otras la que nos traes hoy. Sí he visto, sin embargo, Mare nostrum (Mare nostrum, 1926) de Rex Ingram ¡y la disfruté un montón! En un ciclo que hizo la filmoteca española sobre Antonio Moreno.
    Siempre me llamó la atención lo bien que funcionaron las novelas de Vicente Blasco Ibáñez en Hollywood y cómo adaptaron bastantes de sus novelas.

    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tanto, el propio autor ya había codirigido la primera de las múltiples versiones que se han realizado de "Sangre y arena", y otra de "La vieja y el cinema", cinta que se encuentra perdida. Serían las primeras de una importante lista de adaptaciones para la pequeña y gran pantalla: Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare Nostrum, Cañas y barro, Entre naranjos, La barraca, La bodega, La tierra de todos, Arroz y tartana, Flor de mayo…
      Abrazos.

      Eliminar
  12. ¡Qué difícil es encontrar ciertos DVDs del cine español anterior a la Transición! Hay verdaderas joyas, pero no se les da publicidad y por consiguiente no se venden.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ignoro si Mare Nostrum se llegó a publicar en formato de DVD (o de VHS), pero aquí la puedes ver entera:
      https://www.tokyvideo.com/es/video/mare-nostrum

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...