jueves, 18 de agosto de 2022

EL AUTOREMAKE EN EL CINE. CAPÍTULO V (X)

Para contribuir al realismo por el que es famosa la película, Objetivo: Birmania se enmarca entre dos partes documentales que presentan las operaciones llevadas a cabo en la región: la introducción, antes del arranque de la historia ficticia, son imágenes reales de la retirada del general Stilwell y su promesa de volver algún día a pisar suelo birmano (como hiciera MacArhur en Filipinas); y el final, un reportaje acerca de la invasión de las fuerzas aliadas. A estas dos secuencias hay que añadir una serie de insertos también reales que Walsh utiliza en la trama y que encajan muy bien gracias al buen hacer del montador George Amy.

La estructura de la película parece resumir todo el conflicto a nivel global y no sólo la campaña en Birmania: el inicio, con la rápida derrota aliada; el desarrollo, que simboliza el esfuerzo titánico de guerra (el núcleo de la película con las aventuras de Nelson y sus hombres); y, finalmente, la conclusión, con la invasión aliada semejante a la de Normandía.


Con la supervisión de Watkins, y la claridad expositiva de Walsh, se lograron escenas tan bien rodadas como aquellas donde se explican con sencillez los distintos planes, ya sean con maquetas perfectamente diseñadas y construidas, como con rápidos dibujos esquemáticos hechos en el barro (5.23 y 5.24). La dureza y la disciplina en el rodaje fueron los propios de una operación real: los actores llevaban el vestuario de combate y sufrían el peso del mismo armamento y equipos que se usaban en las fuerzas armadas. A las duras directrices de Walsh se unieron la incertidumbre de la guerra en ese momento, las ganas del equipo de contribuir con su granito de arena a ganar el conflicto, y el clima de California, que ese verano fue tan hostil como el de la jungla birmana.[1] Todo ello desembocó en unas imágenes de un verismo inusual. Errol Flynn llegó a explicar de una manera tan filosófica como gráfica cómo fue el rodaje:[2]

Algunas veces la ficción no se encuentra tan lejos de la realidad. Algunas veces la ficción es la realidad y presenta la realidad mejor que la vida misma. A menudo las películas parecen más reales que las cosas que se suponen deben representar” (Flynn 2003, p.291). “El guion hablaba de agua por el cuello y ¿qué tuvimos?, agua por el cuello. En otro lugar decía que un par de tíos comían pescado crudo. Probaron de todo, pero sólo había una cosa que satisfacía a Walsh: pescado crudo” (McNulty 2004, p.181).

El actor fetiche de Walsh[3] se quejó de las malas condiciones de la filmación, en especial de su camerino (una simple tienda llena de agujeros por donde los chiquillos de la zona le veían desnudarse y donde una vez le llegaron a robar la ropa), pero aguantó como pudo el rodaje y se mostró colaborativo en todo momento. Imaginamos que sentía su trabajo como la aportación a una causa en la que no pudo participar directamente por motivos de salud,[4] lo mismo que debió sentir en el resto de cintas bélicas en las que actuó durante la guerra. 

Sin embargo, el protagonista de Desperate Journey y de las otras dos películas de la trilogía no tiene nada que ver con el capitán Nelson de Objective, Burma! La estrella va transformando su registro progresivamente desde el heroico y bromista aventurero tipo Robin Hood del primer filme, hasta el sobrio militar, el héroe anónimo, el civil reconvertido en soldado por las circunstancias, del segundo. La verdad es que sorprende gratamente como Flynn consigue, pese a su aureola estelar, hacer creíble al personaje de Objetivo: Birmania

Suponemos que gran parte de la culpa de la seria actuación de Flynn la tiene la dirección de Walsh cuando el carácter de Nelson se va perfilando por cómo se comporta en la preparación de la misión, en la acción y, en definitiva, en el liderazgo ante sus subordinados cuando la situación es desesperada. Walsh define muy bien la soledad del mando, la responsabilidad del que toma las decisiones y la atracción que siente la tropa hacia su jefe. La simbología judeocristiana del líder paternalista al que siguen ciegamente sus subordinados, copiada posteriormente por cineastas como Steven Spielberg,[5] llega a todo su esplendor en la batalla final, cuando el capitán Nelson lanza una bengala para iluminar a sus soldados, para que vean al enemigo y acaben con él.



[1] Tan reales parecían las localizaciones que algunos espectadores que estuvieron en la campaña de Birmania no se creían que lo que estaban viendo se había filmado en California. Las altas temperaturas y la excesiva humedad, si bien ayudaron a lograr lo que Walsh quería, retrasaron mucho el rodaje y se convirtieron en la principal preocupación del realizador.

[2] El actor lo pasó realmente mal, padecía de sinusitis lo que dificultaba aún más la respiración en un entorno ya de por sí bastante asfixiante. Aunque estaba irritado todo el tiempo, su relación con Walsh fue “amigable” (McNulty 2004, p.181).

[3] Raoul Walsh, junto a Michael Curtiz, fueron los directores que más trabajaron con Errol Flynn (Walsh lo hizo hasta en nueve ocasiones).

[4] Intentó alistarse, pero lo rechazaron por diversas afecciones crónicas que sufría: desde problemas con el corazón hasta tuberculosis, pasando por malaria y dolores de espalda).

[5] Pensamos en Salvar al soldado Ryan (Saving private Ryan, 1998)





16 comentarios:

  1. Vaya... me acabo de quedar con la boca abierta después de leerte. Siempre es bueno admitir la inexperiencia y dejarse sorprender por quienes saben más de algún tema. A mi me gustan las pelis bélicas... Pero claro después de conocer algunos detalles tan curiosos como estos que nos compartes, me da que volver a verla me va gustar algo más. ;)
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es mejor ver la película antes de leer sobre ella y que te desvelen algunas cosas importantes de la trama. Sin embargo, estoy contigo en que puede resultar mucho más interesante a la hora de revisar una cinta el poder leer antes de volver a verla sobre los entresijos y/o el análisis de ciertas secuencias.
      Saludos!!

      Eliminar
  2. A juzgar por las palabras que citas de Errol Flynn y en vista de lo duros que podían llegar a ser algunos rodajes, casi casi se pudiera pensar que los actores lo pasaban peor que en el propio frente.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las memorias de Flynn, "My Wicked, Wicked Ways", no tienen desperdicio. El rodaje de Objetivo: Birmania debió ser muy duro, pero él se quejaba aún más de las películas que filmó con Michael Curtiz, del que decía que le gustaba ver la "sangre" (real) de los actores en los rodajes.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Una película muy notable que me gustaría volver a ver más pronto que tarde. Ahora entiendo algo más de lo que hay detrás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que le comentaba a Megan más arriba, las segundas visiones de las películas se disfrutan más habiendo leídos los entresijos del rodaje y los análisis de las secuencias.

      Eliminar
  4. El film va más allá de la mera soflama propagandista, legítima por el momento en que se rodó y logra transmitir el sufrimiento de los combatientes. Todo un canto a los héroes anónimos, a la camaradería y al sacrificio del soldado.

    ResponderEliminar
  5. Querido Ethan, superinteresante entrada. ¡Tengo que volver a ver Objetivo: Birmania! Y me gusta también este texto porque es una reivindicación como actor de Errol Flynn. Su filmografía merece una mirada con todos los matices posibles. Como bien demuestras en la entrada, no solo fue el heredero de Douglas Fairbanks.

    Beso
    Hildy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que era mejor actor que lo que la gente cree. Esta película lo demuestra ampliamente. Su caracterización es de lo mejor del cine bélico de todos los tiempos. Aquí se sobrepone a su propia aureola como estrella de cine para dar un oficial bastante creíble. Yo creo que en Objetivo: Birmania está en la cumbre de su carrera como actor.
      Abrazos.

      Eliminar
  6. Hola Ethan!!
    Wow estoy sorprendida con todos los detalles que das a conocer, yo agradecida, porque me encantan saber que sucede detras de las escenas mas memorables, esta pelicula no la vi, pero con tu reseña la voy a buscar, para verla.
    En estos ultimos años vi 1917 y Hasta el ultimo hombre de Mel Gibson muy buenas las dos 😊.
    Y Objetivo Birmania me la anoto para verla.
    Te mando un abrazo Fernando!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Gra, ¡bienvenida! Espero que disfrutes la película, es una de las mejores bélicas de todos los tiempos. Las dos cintas modernas que nombras son bastante atractivas: 1917 es un tour de force técnico y la de Gibson una historia real de superación.
      Abrazos!

      Eliminar
  7. Ya son varias las veces que lo digo (empiezo a cansar): tengo que verla!
    Cuando contabas las condiciones de rodaje me acordé de Werner Herzog, de Kinski, Cardinale, y hasta de Mick Jagger... en Fitzcarraldo.

    Abrazos, Ethan querido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, un rodaje durísimo el de Herzog. Recuerdo que se hizo un documental, Burdem of Dreams, que trataba de las extremas condiciones de la filmación de Fitzcarraldo.
      Abrazos.

      Eliminar
  8. Hola Ethan!
    Este tipo de entradas me encantan. Siempre nos descubres aspectos de lo mas interesantes.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que cuando te pones a indagar en los entresijos de la producción de una película casi siempre salen aspectos interesantes y curiosos.
      Saludos!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...