domingo, 7 de septiembre de 2025

ARMAS PARA EL CARIBE (L'arme à gauche de Claude Sautet, 1965)

Casi siempre en ambientes urbanos, el polar (cine negro francés) se prodigó poco en entornos marítimos, quizás porque los autores de los libros que servían de base a los filmes tampoco lo hacían. Una de las excepciones fue Charles Williams, cuya novela Aground se convirtió en el guion de Armas para el Caribe:


El capitán Jacques Cournot (Lino Ventura) ha sido contratado por Hugo Hendrix (Alberto de Mendoza) para comprar el “Dragoon”, un velero de dos palos propiedad de Rae Osborn (Sylva Koscina). Cuando todo parece indicar que la venta está asegurada, la goleta desaparece; en su lugar la policía encuentra los cuerpos de dos hombres asesinados y las pruebas de que hay tráfico de armas de por medio. Cuando Hendrix también se esfuma, Rae se sincera con el capitán y le confiesa que es la exmujer de Hendrix, que resulta ser un estafador de poca monta. La joven contrata a Cournot para buscar al “Dragoon” al que localizan varado bastante lejos de la costa y muy próximo a un islote... 

Charles Williams fue uno de los autores hard-boiled más afamados y uno de los más adaptados al cine. Hasta una docena de novelas suyas se convirtieron en películas, algunas con el escritor participando directamente en el guion. Como en Armas para el Caribe, sus historias giraban en torno a una mujer de turbio pasado experta en engatusar al héroe de turno. La cinta arranca de esta guisa, pero pronto da un giro, cuando Rae se sincera con el capitán al que encarna el duro Lino Ventura —un actor tan identificado con el noir en Europa como Humphrey Bogart en Estados Unidos—. Quizás debido a la manipulación de los guionistas, entre ellos el director Claude Sautet, la protagonista se muestra desde el principio más en la línea de una joven vulnerable, adicta al alcohol, que de una femme fatale.

Que Claude Sautet fuera elegido para llevar adelante el proyecto de Armas para el Caribe es posible que ahora resulte extraño, dada su trayectoria cinematográfica posterior cuando se dedicó más a los dramas que a los policíacos. La película puede entenderse como una cinta de aprendizaje aunque el cineasta ya se maneja con soltura a través de unos caracteres tan estancados en su vida como la situación en la que se ven envueltos. 



Situación repleta de contrasentidos: un barco que no navega, una isla que no es la costa ansiada, unas armas que no disparan; y en fin, unos personajes sin salida en su vida privada, pero también en la acción cuando tres se encuentran en el barco sin poder navegar y el cuarto, con todas las armas a su alcance, se ve incapaz de revertir la situación desde una isla desierta.

Armas para el Caribe es una cinta realista, un noir insólito, casi un thriller, en especial en el último tercio de la película cuando el villano mantiene a Cournot en el punto de mira al tiempo que éste intenta fondear el ancla salvadora. La secuencia es de una angustia creciente al ver que la puntería del gánster mejora por momentos y las probabilidades de acertar al capitán, cuando éste asoma la cabeza para respirar, son cada vez mayores.

Realizado con la misma pericia de marino que Cournot cuando monta un aparejo de fortuna en su afán de sacar el barco de varada, el filme se encuentra además muy bien fotografiado. La luz del atardecer y la del alba predominan sobre la del día a medida que las cosas se complican. El blanco y negro juega un papel austero en una cinta sobria, sin adornos. Igual que los diálogos a los que no les sobra ni les falta una coma: los justos y necesarios.

Armas para el Caribe nos dice muchas cosas, entre ellas que una isla en el Caribe, unas aguas transparentes y un lujoso velero no son siempre sinónimos de vacaciones y placer.




El post es un extracto corregido para la ocasión del capítulo dedicado a Armas para el Caribe en mi libro: CINE Y NAVEGACIÓN. Los 7 mares en 70 películas





34 comentarios:

  1. Como la vida misma está es una película que al final nos sorprende. A esta actriz le hacían muchas bromas por su apellido. Feliz domingo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía lo del apellido de Sylvia Koscina; la película está bien, en la trama hay muchas idas y venidas al barco, y el final no resulta tan sorprendente aunque está estupendamente rodado.
      Feliz domingo para ti también.

      Eliminar
  2. Un film muy entretenido, además de otras virtudes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, muy entretenido, con buen ritmo y bien rodado.

      Eliminar
  3. Me gustó el polar francés, en años jóvenes, pero no recuerdo está película. Gracias por mencionarla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con profusión de rodajes en exteriores, con el dibujo de caracteres casi cotidianos o fuertemente desdramatizados, y con el límite suficientemente difuso entre policías y criminales, el polar se distinguió del cine negro clásico y se labró una identidad propia. Y desde luego fue un soplo de aire fresco a un género que se encontraba algo desgastado en los años sesenta.
      Abrazos!

      Eliminar
  4. Gracias por la reseña. Lo tendre en cuenta. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por entrar en el blog y comentar.
      Abrazos!

      Eliminar
  5. No he visto esta película, pero hace años leí para reseñar, por encargo de la revista MoonMagazine, El arrecife del escorpión, de Charles Williams y me encantó. No he vuelto sobre el autor y te agradezco el recuerdo y la información sobre la película.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también he leído "El arrecife del escorpión", buena novela, me hice con ella para poder hablar de Williams en el libro de Cine y Navegación. Siempre con la mujer provocadora como seña de identidad, Williams pasó por diversas etapas en su carrera como novelista. En un principió se dedicó más a dramas rurales para luego pasar a lo que se llamó estilo blue-water noir, es decir historias con la mar como inusual ámbito para un argumento policíaco. En estas narraciones acuáticas, tan peligroso era el entorno marítimo como las inesperadas visitas a bordo en barcos totalmente incomunicados.
      De los libros de Williams se hicieron filmes tan aclamados como Vivamente el domingo (Vivement dimanche!, Francois Truffaut, 1983) y Labios ardientes (The Hot Spot, Dennis Hopper, 1990). De sus novelas ambientadas en la mar, aparte de “Aground”, se llevaron a la gran pantalla: “Dead Calm”, la más célebre de todas ellas, (la adaptación fue "Calma total") y “The Sailcloth Shroud”, titulada para las salas de cine The Man Who Would Not Die (Robert Arkless, 1975), que narraba la fatalidad de un hombre al que dos individuos le alquilan el barco con la mala suerte de que uno de ellos muere y al otro lo asesinan.
      Abrazos!

      Eliminar
  6. Hablar de una película que solo he visto una vez (en mi lejana primera juventud) ofrece escasa fiabilidad, lo sé. La recuerdo como una pasable cinta de intriga y aventuras que probablemente Sautet aceptó hacerla como palanca para la continuidad de su incipiente carrera. Lo curioso es que su anterior trabajo (al que, no obstante, tuve acceso años después ya con mayor criterio por mi parte) fue A TODO RIESGO, un excelente ejemplo de "film noir" de estilo seco y contundente que sigue la fatalista trayectoria de ese delincuente que interpreta Lino Ventura.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como he dicho en el post, que Claude Sautet fuera elegido para llevar adelante el proyecto de Armas para el Caribe puede que ahora resulte extraño, dada su trayectoria cinematográfica posterior (Un corazón en invierno, Nelly y el Sr. Arnaud, etc.), sin embargo en la época en la que dirigió la película era algo completamente normal. Como dices, Sautet venía de realizar con éxito otro polar con Lino Ventura y Jean-Paul Belmondo: A todo riesgo (Classe tous risques, 1960); además había participado en la escritura de más de un guion policíaco con directores tan aficionados al género como Jacques Deray, Philippe de Broca o Georges Franju. Entre sus colaboraciones destaca la de Peau de banane (Marcel Op-hüls, 1963), adaptación —de nuevo— de una novela de Charles Williams (“All the Way”).
      Me gustó mucho "A todo riesgo", quizás más que "Armas para el Caribe", ambas son un buen ejemplo del polar que se hacía en la Francia dominada por los jóvenes de la nouvelle vague.
      Saludos.

      Eliminar
  7. Me ha encantado cómo nos sumerges en el mundo de Armas para el Caribe y el cine negro francés con tanta pasión y detalle. La manera en que describes la atmósfera marítima, tan poco común en el polar, y el giro de los personajes, especialmente la vulnerable Rae y el carismático Lino Ventura, es envolvente. Se siente la tensión y el realismo que destacas, especialmente en esa secuencia final tan angustiante que mencionas.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La película es muy entretenida y es cierto que posee una tensión que crece por momentos, pero está rodada de forma tan sobria como realista, muy del momento por el que se desarrollaba el cine francés.
      Abrazos!

      Eliminar
  8. Una película que no he visto.
    Y, por lo que dices, parece muy entretenida.
    Gracias por la información.
    Feliz mes de Septiembre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que lo es, muy entretenida y con buen ritmo: el protagonista desde el principio da la impresión de que se va a meter en un lío, y la impresión es acertada.
      Feliz mes para ti también.
      Abrazos!

      Eliminar
  9. Querido amigo, no vi esa película, parece entretenida y buena, gracias por compartirla.
    Te deseo de todo corazón un feliz fin de semana.
    Abrazos y te dejo un besito
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasar por el blog y comentar.
      Feliz fin de semana para ti también.
      Abrazos!

      Eliminar
  10. No la he visto y ahora me apetece verla.
    Sylva Koscina me suena de alguna película o quizá no sé... quizá revistas que leía mi madre...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sylvia Koscina fue una bellísima actriz, que se codeaba con las estrellas de Hollywood, protagonista de algunos "peplum", y también, en efecto, de revistas del corazón (de hecho posó para Play Boy).
      Abrazos!

      Eliminar
  11. No la he visto, pero no importa, siempre encuentro algo que no sé en tus reseñas y tu contestación a comentarios. Es mi lema: aprender algo nuevo siempre antes de que se borre lo que creemos saber. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta ese lema, te lo voy a copiar jajaja. Bueno, me alegro de que te interese lo que se escribe en este blog.
      Abrazos!

      Eliminar
  12. Me encanta como vas desgranando el guión, al mismo tiempo que nos vas contando detalles de la peli y de sus actores, detalles que hacen muy agradable la lectura de tu artículo.
    No la he visto, ni tampoco oí hablar de ella nunca, pero intentaré verla.
    Un abrazo, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No quiero desvelar cosas importantes del guion por eso me detengo en el momento en el que Cournot y Rae encuentran el velero, verdadero comienzo de la película.
      Si la encuentras, espero que te guste.
      Abrazos!

      Eliminar
  13. El nombre de la actriz, su apellido más bien, era motivo de broma entre los adolescentes que en esos años éramos. Nos gustaba mucho ella, nos parecía (lo era) muy guapa y en las historias como la de la peli que hoy rememoras esa manera de aparecer como femme fatale nos ponía nerviositos (ja, ja).
    Si la encuentro en alguna plataforma la veré. Por el trailer que incluyes al final de la entrada parece tener un dinamismo endiablado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más arriba contestaba a otro comentarista que desconocía lo del apellido y las bromas que se hacían sobre él. En mi infancia sí que recuerdo que se hablara de ella y que saliera en las revistas. Desde luego, una mujer bella, que murió relativamente joven víctima del maldito cáncer.
      Abrazos!

      Eliminar
  14. Nah la tengo que ver si o si 🙌excelente entrada.

    Saludos desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Tiffany, creo que te puede gustar, ya me contarás.
      Abrazos!

      Eliminar
  15. Otra que no he visto a pesar de que me gusta el Polar Francés y de que últimamente busco películas de Lino Ventura. Me parece que no venden el dvd y que solo se puede ver en Filmin, lo que abunda en mi opinión de que la cultura anda más que secuestrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón en lo de la cultura; es verdad que sólo la tiene Filmin, o acabo de comprobar. Lino Ventura era un actor que no fallaba nunca en este tipo de películas, un tipo duro que Claude Sautet utilizó en sus primeras películas.

      Eliminar
  16. Si mal no recuerdo la vi pero hace muchos años, me encanta que la hayas traído Ethan.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a mi me encanta que te interese lo que traigo a este portal.
      Abrazos!

      Eliminar
  17. Recién, hace minutos, estaba buscando en mi biblioteca un libro sobre los Redonditos de Ricota y tuve que apartar este libro tuyo de Cine y Navegación que permanece firme, al frente, junto a otros libros de consulta permanente.
    Recuerdo también haber leído un libro del colombiano Germán Arciniegas muy recomendable llamado "Biografía del Caribe" donde por supuesto fueron fundamentales los barcos, las armas y algunas otras cosillas.

    Abrazos, amigo Ethan

    ResponderEliminar
  18. Tiene muy buena pinta el libro del que hablas, nada menos que una biografía del Mar Caribe. No sé si lo encontraré por aquí, pero lo buscaré.
    Abrazos!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...