Mostrando entradas con la etiqueta Spike Lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spike Lee. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2022

2 X 1: "ANTWONE FISHER" y "EL GRAN DEBATE" (Denzel Washington)

Antwone Fisher (2002)

Procedente del teatro y de la pequeña pantalla, Denzel Washington triunfa en el cine a finales de la década de los ochenta, ganando el Óscar al mejor actor secundario con Tiempos de gloria (Glory, Edward Zwick, 1989), aunque el espaldarazo definitivo se produce en 1992 cuando da vida a Malcolm X, dirigida por Spike Lee. Una década más tarde, con el caché del actor por las nubes, Denzel Washington prueba como realizador con Antwone Fisher.

En el debut del actor detrás de la cámara, Washington interpreta a un psiquiatra de la Navy que tiene que tratar a un marinero, que se revela contra todo y contra todos a causa de los malos tratos recibidos cuando era un niño. Un tema muy afín al director, que desarrollará ampliamente, años después, en su mejor película hasta la fecha: Fences (2016).

Antwone Fisher se basa en una historia real, escrita por el propio Fisher, con el racismo como telón de fondo (otro asunto recurrente en la filmografía de Washington), pero con el tratamiento que el médico ejerce sobre el paciente como argumento central del largometraje.

 

El flamante realizador crea cierto suspense en el desarrollo del filme cuando el facultativo se afana en descubrir el motivo por el que el marinero se comporta de esa manera para, de paso, poder curar su dolencia mental. Algo, si se quiere no muy original en este subgénero médico-paciente, pero que Washington estructura muy bien al tiempo que se vale de una más que adecuada puesta en escena para un director novato. 

Como curiosidad hay que decir que Fisher trabajaba en la Sony, en el departamento de seguridad, cuando su historia comenzó a sonar en el estudio. El interés fue creciendo tanto, que los directivos de la compañía quisieron comprar los derechos para llevar la vida de Fisher al cine. El guardia accedió, pero puso como condición que él mismo fuera el guionista.  



El gran debate (The Great Debaters, 2007) 

Cinco años pasaron hasta que Denzel Washington volvió a ponerse detrás de la cámara. En esta ocasión también al frente del reparto, seguramente, igual que en la película anterior, para conseguir más fácilmente la financiación necesaria. 

El gran debate, que así se llamó la cinta en España, es otra película basada en hechos reales, donde un profesor (Denzel Washington), activista sindical, elige a un grupo de alumnos afroamericanos para concursar en los debates universitarios. Entre los elegidos se encuentra un estudiante conflictivo, con un pasado traumático y un presente más que problemático. 

De nuevo el tema de las infancias traumáticas y el del racismo sobrevuela la cinta. Esta vez en lugar de médico-paciente, la relación que se establece es la de profesor-alumno. Es, por tanto, una cinta de aprendizaje, pero con la misma tendencia que en Antwone Fisher: la de ahondar en el pasado del joven para intentar resolver sus problemas actuales y su incierto futuro.

 

La diferencia entre ambos filmes radica en que en El gran debate hay varias subtramas que enriquecen la cinta. Los personajes principales no se reducen solamente a dos, hay también otros compañeros que tienen cierto peso en la historia. Además, el personaje interpretado por Washington tiene una vida aparte de la docente, la de la lucha sindical frente a los poderes empresariales. Es decir, hay también una parte importante de denuncia social. 

Esas secuencias, las del activismo político, y la violencia que incluso amenaza la integridad del protagonista, compiten con otro tipo de lucha: la de las discusiones entre los universitarios, que son en las que el director pone el acento; y las que dominan el metraje de esta atractiva película, que recrea el célebre debate entre una pequeña escuela de provincias contra la todo poderosa universidad de Harvard.





domingo, 23 de octubre de 2022

2 X 1: "NOLA DARLING" y "SCHOOL DAZE" (Spike Lee)

Nola Darling (She’s Gotta Have It, 1986)

Con Ronald Reagan de presidente y los republicanos en el poder, las películas protagonizadas por actores negros y, sobre todo, las dirigidas por afroamericanos, fueron escasas en el Hollywood de los años ochenta. Tan solo tuvieron cierta repercusión las comedias interpretadas por Bill Cosby, Eddie Murphy o Richard Pryor. De ahí el mérito de las películas de Spike Lee, un oasis en el desierto de las cintas, digamos serias, realizadas por cineastas de color. 

Mientras estudiaba dirección cinematográfica en la Universidad de Nueva York, Lee fundó la compañía independiente 40 Acres & A Mule Filmworks con la que realizó Nola Darling, su primera obra como actor-director.

Dirigida, producida, escrita, protagonizada y montada por él, la cinta tuvo buena acogida por la crítica y por el público. Rodada en tan solo doce días debido al escaso presupuesto, y con estructura de documental, se trata de una comedia muy en la línea de Woody Allen. Con Brooklyn de escenario principal, Lee muestra como introducción un collage de fotos del vecindario, parecido a lo que hacía Allen en Manhattan (1979), y hasta presenta secuencias donde el puente de ese barrio, en lugar del de Queensboro, es el protagonista.

 

Con cierta denuncia racial, aunque no se centra en ese tema, y con referencia a algunas de las aficiones de Lee (el baloncesto), la cinta tiene apuntes de fantasía cuando rueda en color secuencias musicales, en contraste con el resto fotografiado en un espléndido blanco y negro.

La trama se basa en las relaciones de la joven del título con tres afroamericanos. El filme tiene de original las altas dosis de erotismo en un largometraje en el que, por primera vez en la historia del cine, se ve en pantalla a los afroamericanos besarse y mantener relaciones sexuales. En 2017, se estrenó en las pantallas de televisión una serie creada por el propio Lee, basada en su película.

 

School Daze (1988)

Justo después de Nola Darling, Spike Lee rueda School Daze, un peculiar musical, que se desarrolla en el sur de Estados Unidos, en una universidad privada para gente de color donde hay dos tendencias predominantes: aquellos que abogan por el activismo político en contra de la segregación racial, y los que obvian el problema y dicen estar perfectamente integrados en la sociedad.

Es una cinta que, en cierto modo, adelanta el conflicto del, para muchos, mejor largometraje del director hasta la fecha: Haz lo que debas (Do the Right Thing, 1989). De hecho, School Daze finaliza con un grito, «¡Despierta!» (Wake Up!), con el que arranca la siguiente película, lo que demuestra la continuidad entre ambos filmes.

El grito de la primera cinta lo pronuncia Laurence Fishburne, mientras que es Samuel L. Jackson el que lo hace en la segunda; ambos actores ahora muy célebres, pero en aquel momento comenzando sus carreras, igual que Giancarlo Espósito. Los tres formando parte del elenco de School Daze, y demostrando la importancia de Spike Lee a la hora de descubrir a los nuevos actores afroamericanos.

 

Como curiosidad, durante el rodaje de la película Lee mantuvo a los actores reales de las dos facciones en conflicto en distintos hoteles, uno con habitaciones mucho mejores que las del otro, para acentuar aún más la enemistad entre los grupos y que esta se viera reflejada en el filme.

Prolífico autor de vídeos musicales, Spike Lee se despachó a gusto en School Daze con un buen puñado de números, secuencias complejas muy bien rodadas, con música de Bill Lee, padre del director. Además, su hermana, Joie Lee, también tenía un pequeño papel. Todo quedaba en casa.







jueves, 12 de junio de 2008

SILENCIO SE... GRABA (Semana del 13 al 19 de junio de 2008)

Continuamos con nuestra sección semanal no sin antes hacer algunas consideraciones, sobre todo para aquellos que han maldecido a la tabla (yo también lo hago) por sus inexactitudes.

En primer lugar, no figuran todas las películas recomendables debido a varias circunstancias: las cadenas programan y desprograman a su antojo y muchos canales no adelantan las películas hasta uno o dos días antes, debido a la contraprogramación o a que ni ellas mismas lo saben. Por ejemplo, Canal 9 emitió, la noche del viernes pasado La Misa ha terminado (de la que hemos hablado hace poco en este blog) y Su alteza el ladrón (una muy buena cinta de aventuras), sin embargo, en donde yo obtengo la información, esas películas no figuraban todavía el jueves.

En segundo lugar, el horario es más volátil que la Bolsa en estos días. Tanto es así que, por ejemplo, el filme que emitía La 2 el pasado sábado, Cuna de Héroes, comenzó casi media hora más tarde; ¿resultado? en mi caso adiós a la grabación, era una de las que no tenía -y sigo sin tener-.

Bueno a pesar de estos inconvenientes, aquí viene la tabla para la semana entrante, así que shhhh, porque: Silencio se... graba.

Pinchar en la tabla para verla mejor.




La Bella y la Bestia (La Belle et la Bete de Jean Cocteau, 1946) Josette Day, Jean Marais, Marcel André.
Se trata de la mejor adaptación del clásico cuento infantil de Madame Leprince de Beaumont (le sigue de cerca la versión de Disney de 1992). Los decorados de Christian Berard y la fotografia de Henri Alekan contribuyen a que Cocteau haga un relato surrealista de gran riqueza visual. Un filme extraordinario, mucho más que una simple version infantil. El protagonista es Jean Marais, actor fetiche de Cocteau -y amante- , que aquí hace un triple personaje. No le va a la zaga Josette Day (Bella). La historia, ya conocida, es la de una doncella que no duda en irse a vivir con una bestia para salvar la vida de su padre. ¿Es posible enamorarse de alguien cuyo aspecto exterior sea tan repulsivo?

Space Cowboys (Clint Eastwood, 2000) Clint Eastwood, Tomy Lee Jones, Donald Sutherland, James Garner.
Con este largometraje de ciencia-ficción voy a intentar contenerme. Y es que quiero ser objetivo. Así que sólo unos breves apuntes, para nada acalorados. En primer lugar un mensaje para aquellos directores y productores especialistas en cine comercialoide y en teoría de “entretenimiento”. Les quiero aconsejar lo siguiente, que se hagan con un dvd de ésta cinta de Clint Eastwood (sólo el apellido ya me da escalofrios) que la vean una y otra vez, que tomen apuntes en una libreta y que pongan el siguiente título en la cubierta “Cómo hacer una película comercial de calidad”. Para los que aún no la hayan visto: Que se preparen a disfrutar del espectáculo, que admiren a grandes actores, algunos de otro tiempo sí, pero grandes, enormes actores. Que vean como los efectos especiales forman parte de un filme y no son los protagonistas de él. Que saboreen las panorámicas y los largos planos como el del final (espectacular, ya veréis como cuando acabe no resistiréis la tentación de rebobinar la cinta o darle al dvd para atrás, para ver el plano de nuevo). Que aprecien esta aventura donde un grupo de amigos se enfrentan a un problema, a veces con humor, pero siempre con determinación, y donde Eastwood (otra vez el escalofrio) nos propone unos valores morales como los de la lealtad, la amistad o el amor, en un filme fiel heredero de las historias que narraba otro clásico como él, me refiero a Hawks, claro. Creo que he sido objetivo y nada acalorado ¿no?

Haz lo que debas (Do The Right Thing de Spike Lee, 1989) Spike Lee, John Turturro, Danny Aiello.
La obra maestra de Spike Lee, centrada en el problema racial junto a las otras dos excelentes películas (Fiebre salvaje y, en menor medida, Mo Better Blues). Trata de la vida en un barrio de Brooklyn (un personaje más) donde los jovenes sin trabajo se quejan de todo lo que les rodea sin aportar ninguna solución. Donde el anciano borrachin, pero de buen corazón, es el único con sentido común. Una película coral con el propio Spike Lee en el papel de un muchacho que trabaja en una Pizzeria -el unico reducto blanco en todo el barrio-, intransigente y racista como los propietarios del local. En este ambiente tensionado basta que surja una chispa para que todo explote... Historia contada a modo de fábula, donde el humor es importante, donde los colores reflejan el estado de ánimo de los personajes, y donde las teorías de cómo hacer frente al problema racial son expuestas por el propio Lee, subrayándolas al final con las palabras de Martin Luther King y Malcom X; personalidades muy diferentes con soluciones muy diferentes, como podrá comprobar el espectador. ¿Hay que elegir una de las dos?

El Misterio Von Bulow (Reversal of Fortune de Barbet Schroeder, 1990) Jeremy Irons, Glen Close, Annabella Sciorra.
Basada en hechos reales, esta cinta del, primero productor, Barbet Schroeder es la de mayor éxito del director y del actor Jeremy Irons que consigue un oscar por su interpretación. Curiosa en su estructura (hay que tener cuidado al decir "original") al estar narrada en flashback por una mujer en coma; de la misma forma que El Crepusculo de los dioses o Atrapado por su pasado", donde la conducción de la película se ejercía desde la tumba o cerca de ella. Destaca el buen trabajo del ambiguo Irons y de la histerica Close, así como el vestuario y mobiliario de la familia protagonista, más propio del siglo XIX que de la época actual donde se desarrolla la historia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...